Archivo de la etiqueta: Hootsuite

Cómo conseguir los primeros mil followers (sin comprar)

La primera vez que conseguí 1000 followers en mi primera cuenta de Twitter me emocioné tanto que escribí un post titulado con este. Lo cierto es que me costó todo un año de ser constante en mi cuenta @CeliaRW de carácter más profesional y estaba muy orgullosa de tener seguidores que también eran mis ídolos del social media. Ahora no es que le dé menos importancia, pero con la segunda cuenta, la maternofilial y más personal @1parde2, costó algo más y aunque empecé con mucho ímpetu con los debates maternales en la red, me cansé «de tanto usarlo» y tanta «tuitpelea» que iba viendo. A parte del hecho que no me daba la vida, en cuanto los gemelos empezaron a corretear el tiempo en esta casa se encoje para las redes sociales y los blogs, es un hecho. Con la tercera cuenta, la de @TUBYSCU, aluciné, llegar a los 1000 fue más rápido y fácil… Y comparando con otras experiencias profesionales como Community finalmente llego a la conclusión que el crecimiento en Twitter tiene que ver con varios factores:

  • La constancia: si estás presente, compartes, respondes, das la bienvenida, retuiteas, comentas, haces algún Follow Friday, todo irá mejor.
  • La temática: según de qué hables, así hallarás.

Pero repasemos lo que en su día aprendí a ver si coincide con lo que vosotros habéis descubierto de cómo tener seguidores (de verdad) en Twitter):

  • Al principio, paciencia, no desesperes: Los followers crecían al principio a un ritmo lento, después de todo era una más con escasos tuits enviados y pocos seguidores en mi haber. Y es que Twitter no sólo te enseña a ser conciso, si no también paciente y trabajador. Pero aún así era muy intenso comprobar como gente reconocida dentro del mundo del Social Media, con miles de fans, también me seguían a mí. Por entonces aún era ingenua y temas como la compra de followers, los perfiles que siguen sólo para que les sigas y si no «ya te ajuntan» o los fakes eran desconocidos para mí. Y en algún que otro momento topé con los que hacen marketing en red piramidal, ¡qué pesadez!. Pero en general, la calidad de mis followers en el seguimiento que tienen y en la generosidad que demuestran en la selección de información que envían me tiene aún hoy asombrada. Y no puedo por más que agradecerlo cada día intentando ser fiel a mi propios criterios. 
  • @1parde2 es la clara prueba que el esfuerzo y la continuidad cuentan, porque como lamentablemente me ocupo menos de él y del blog familiar (y más de la familia en cuerpo presente), el crecimiento es menor y la gestión que puedo hacer de las conversaciones y el compartir más deficiente. Tampoco me importa, pues es un perfil que uso precisamente a título muy personal. Pero es una prueba más.
  • La clave del crecimiento son los criterios de selección de la información y de relación y la continuidad, y sobretodo son la base de que estos sean de tan buena calidad.
  • A pesar de la ilusión que hace llegar a números redondos de seguidores es mucho más importante la calidad que la cantidad. 
  • Otra clave del crecimiento es tener y conservar, sobre todo conservar.

¿Pero qué hago para conservar(te)? 

  •  Nunca fui un huevito pues enseguida personalicé mi perfil. Intenté poner una fotografía que en el pequeño avatar se viera decentemente y se me reconociera, donde estuviera sonriente para dar la bienvenida a quienquiera que me quisiera conocer. Y personalicé el fondo para dar más información sobre mí y personalidad propia a mi perfil.
  • En el tono de la conversación, he intentado no ser nunca maleducada y respetar siempre las opiniones de los demás. Aunque no esté de acuerdo con ellas, las rebato pero las respeto. Y eso es importante, porque conservo mi propia opinión, mi independencia de pensamiento y la comparto, no trato de agradar a todo el mundo, pero si trato de hacer la conversación agradable a todo el mundo.
  • En cuanto al contenido, decidí desde el inicio compartir sólo contenidos que he abierto y leído (comprobando que el vínculo es correcto en el camino) y que me han parecido de interés y de calidad por la información que dan o por el debate que suscitan.
  • He sido constante (y ahora que no lo soy, el crecimiento ha quedado estancado).  Aunque os digan lo contrario, a mí usar con tino herramientas de programación como Hootsuite para espaciar mi conversación sin agobiar ni invadir el Time Line de nadie me ha servido y mucho. A ver si un día os hablo de San Hootsuite.
  • Además he tratado que esta programación tuviera sentido, por ejemplo, si he compartido contenido sobre erotismo, lo he hecho en «horario adulto».
  • Programar no significa desatender la comunidad ni la conversación: Pero al mismo tiempo, he contestado siempre que he podido a los que me han preguntado, mencionado o contactado por DM.
  • El tema de agradecer los RT o menciones por defecto, la verdad, no lo he hecho sistemáticamente. Sí en algún caso en que lo compartido era importante para mí porque fuera contenido propio que me interesaba hacer llegar como reflexión más larga de 140 caracteres, bien porque estuviera convencida que ese contenido era muy relevante. Pero no sistemáticamente. No quiero tener un TL lleno de agradecimientos y respuestas, a mi no me aportan demasiado y no creo que a mis seguidores les interese demasiado mis relaciones de etiqueta. En el mismo sentido, jamás he dado por defecto los buenos días ni las buenas noches a no ser que viniera a cuento y llevara otro mensaje incluido.
  • Siempre menciono a la gente de la hago RT o MT y me tomo la molestia de buscar al autor de los artículos que recomiendo directamente en Twitter, si tienen perfil menciono su autoría siempre. Si no, los menciono también con su nombre. Me parece de recibo.
  • Uso los hastags con moderación, señalando el tema principal de lo que comparto. Me parecen muy útiles para buscar y encontrar, pero demasiados agobian y dificultan la lectura, por lo menos a mí.
  • Intento compartir contenidos que se pueden ampliar con un vínculo que lleve a un post, una noticia, una imagen, una infografía… Y si comento alguna cosa de actualidad pero no enlazo, por lo menos menciono el tema del que estoy hablando.
  • Si asisto a un evento, seminario, curso… lo tuiteo. Me sirve para sintetizar y recoger ideas sobre las que luego puedo volver, pero además pienso que si he podido hacer el esfuerzo de asistir a un evento que me parece interesante, ¿por qué no voy a compartir la sabiduría y las reflexiones que puedo estar absorviendo con aquellos que no han venido?
  • Me encantan los viernes, además, porque los #FF me parecen un gran invento y yo mEN TWITTER COMO EN LA VIDA 3isma sigo muchas veces las recomendaciones de mi TL. Intento hacer recomendaciones desde el corazón, de verdad, y no en pago de nada. Cuando recomiendo lo hago señalando porqué esa gente me parece buena para seguir, e igualmente si hago un #FFback, que como lo de agradecer los RT, lo siento, pero no lo hago por defecto, no me parece ético recomendar de quienes no sé nada.
  • ¡Ah! Y a pesar que comento la actual
    idad de la crisis y la política con críticas, porque me revienta todo lo que sucede y cómo se maneja, por poco que puedo intento ser positiva: aportar valor, sonreír, criticar pero dando soluciones. Ya lo saben los que me siguen, tengo una cruzada personal en este blog y mis redes sociales por el #HayqueserPOSITIVO. 

En definitiva, intento usar el sentido común. En Twitter, y en otras redes sociales, como en las relaciones en la vida misma: respeto, mesura, simpatía, buena acogida, una sonrisa siempre. 

¿Y tú, cómo has conseguido mantenerte vivo en Twitter? 

Publicado originariamente en Cómo he llegado a los 1000 seguidores – En 1000 palabras