Archivo de la etiqueta: errores

De lo que te digan nada y de lo que veas la mitad

Siempre os explico que me gustan mucho las citas. Hoy, para dar soporte a mi post, os adjunto una con un significado especial para mi “de lo que te digan nada y de lo que veas la mitad”. No sé quien la escribió ni tampoco si es de “Anónimo” pero yo la aprendí de mi madre. ¡Oh, las madres! Poco valoradas muchas veces pero son tan importantes… Si no existiesen habría que inventarlas 😉 He conocido a algunas personas a las que su madre o su recuerdo les produce rechazo y supongo que tienen sus razones. Pero a mi y en mí caso me cuesta entenderlo horrores porque la mía fue tan y tan importante que parece que todavía oigo su voz cuando iba yo con mi cantinela “que dice fulanita que tiene esto o que dice menganito que hace lo otro” y ella, sin dejar lo que estaba haciendo y con mucha calma respondía “de lo que te digan nada y de lo que veas la mitad. No seas boba que patatín y patatán”.

A lo que voy que me pierdo. Hace ya algunos días o meses vi un vídeo de Marta Riumbau que me recordó la cantinela de mi madre. Marta, es una chica preciosa con un estilo pijocasual (no sé si existe ese estilo pero sinó queda oficialmente inaugurado desde ya) que muestra frescura, orden y equilibrio en sus videos, en sus ropas, en sus colores, etc. Tiene una forma muy natural y clara de comunicar, ha creado su propia línea de moda Mus & Bombom y es YouTuber desde enero del 2010, de eso ya ha llovido algo… Me parece estupenda su empresa de moda y que haya logrado crearla si ese era su sueño y seguro que ha sido con un gran esfuerzo.

Pero Marta, en mi opinión, se ha pasado al “lado oscuro” de YouTube. Pasarse al lado oscuro yo le llamo a comercializarse, a perder la esencia de YouTube a distorsionarla. Y esto último quiero puntualizar que no tiene nada que ver con lo que me alegro por ella por su negocio. El vídeo en cuestión que me recordó a la cita de mi madre llevaba por título “Real House tour 2016” y era una visita virtual por su casa. Yo no sé si Marta tiene alguien que la asesore como una Network o algo similar, pero si no lo tiene convendría que, antes de publicar algunos contenidos, reflexionase o los repasase. En estos temas sí que soy curiosa porque tengo una teoría que pocas veces me falla; tu casa, tu pelo, tus manos y tus zapatos hablan siempre y por si solos de ti como persona. Y con eso no me refiero a que tengas unos muebles estupentásticos o lleves unos zapatos mega caros y fashion de la muerte, no. Me refiero a lo que dice de una persona el cómo tenga lo que tiene o a cómo tenga lo que lleve. Es un poco complicado de explicar ¿se entiende? En el caso de la casa de Marta no comment, solo tenéis que leer los comentarios que sus seguidores dejaron en el vídeo, no es necesario que yo opine. Bueno, sí opino, echadle por favor un ojo al lavadero, creo que la ropa de la secadora lleva ya allí un tiempo durmiendo. Y eso que imagino que ese día, como había “visitas”, habían vestido la casa de domingo.

Pero lo que me hace escribir sobre el tema no es como tenga o deje de tener su casa Marta, que es suya y hace con ella o la tiene como quiere. Es que, Marta, no ha tenido en cuenta que ella vende una imagen de marca, la que se ha creado como YouTuber. Que sus seguidor@s la admiran, que quieren ser como ella y a poder ser, ella misma. Que quieren vivir su vida y que les sucedan las mismas cosas que a ella. Que si compran lo que saca es por eso y solo por eso. Y una imagen de marca es necesario mimarla, ser muy cuidadosa y prestar mucha atención con lo que muestras y haces para no destrozarla. Has de ser coherente y constante, no puedes “vender” una imagen y luego abrir un armario de cocina y mostrar una olla viuda y 3 tazas mal puestas. Es como si alguien pertenece a una asociación en defensa de los animales y luego publica en Instagram fotos de su última cacería -por poner un ejemplo claro de alguna manera- ¡No puedes hacer eso, Marta! ¡Qué te cargas 6 años de trabajo colgando videos cada semana! Si has lanzado una línea de moda y una marca algo de márqueting, branding y hierbas varias conoces ¡caramba!-aquí iría otra palabra-.

Y después de disgustarme y reflexionar con el video por su metedura de pata me acordé de la cantinela “de lo que te digan nada y de lo que veas la mitad” y de cuanta razón tenía mi madre viendo lo visto con Marta.

Mi primera vez…

No recuerdo cuándo fue pero sí cómo y con quién. Viernes y volvía a casa del trabajo casi en estado de coma del cansancio. Autobús, autopista y caravana como escenario.

Processed with MOLDIV

Ese día no llevaba libro y, el personal, a mi alrededor, parecía aburrido como yo. Era gente normal, de esa que se abstrae mirando por la ventana y no hace nada especialmente interesante que observar. A mi me encanta observar a la gente.

Me estaba poniendo de un humor importante, opté por mirar el móvil y abrí YouTube. Nunca me había llamado demasiado la atención ni YouTube ni nada de lo que se cuece, cocina o se come allí, pero algo tenía que hacer para entretener al Alien que llevaba dentro.

Y de pronto, allí estaba ella, Isasaweis con ese nombre tan musical…, happy de la vida y “tan natural” –siempre que pronuncio su nombre me recuerda al grito inicial de la banda sonora del Rey León ♪♪♪Nants ingonyama bagithi Baba Sithi uhm ingonyama♪♪♪ En fin, vuelvo al tema que nos ocupa que hablo tanto que me lío y me pierdo.

¡Anda, pero si está grabando en su habitación!– eso fue lo que despertó mi curiosidad. Se estaba poniendo en el pelo una mascarilla de aguacate que había hecho ella misma. De fondo, la cama de matrimonio, sus mesitas de noche, sus lamparitas de pared, sus cojines, y su todo, toito, to, transmitiendo orden, equilibrio y naturalidad.

A partir de ese día seguí viendo sus vídeos a ratos muertos. Me entretenía, me relajaba la mente después de un día complicado. En realidad… ¡yo qué sé, qué sé yo! la razón por la que la seguía. Hasta que un día ¡Zasca! piqué. ¿Sabéis eso de lo que hablan todas las YouTubers que definen como #AnsiaViva? Pues de eso me enfermé. Presentó un producto comercial para el pelo de cuyo nombre acordarme no quiero. Eso era lo que yo NECESITABA. Esa era MI SOLUCIÓN. Era el ÚNICO producto en el mundo mundial que me iba a funcionar. Tenía que comprarlo pero ¡ya! Ese día busqué en Internet dónde comprarlo. Y, claro, lo encontré… ¡Donde Dios perdió la alpargata! –Murphy, que me quiere tanto- Ese día empleé mi hora de comer para ir a comprarlo.

Archivo 24-5-16 19 30 24

Ese día salí como una exhalación del trabajo para llegar a casa y lavarme el pelo. Ese día corrí tanto que no me pesó ni el trasero. Si Isasaweis lo decía tenía que funcionar. Alguien que es tan normal, como yo, que tengo mi cama de matrimonio, mis mesitas, mis lamparitas, cojines y todo, toito, to, ¿por qué me iba a engañar?

¡¡ERROR!!

Ese día, Oh, My God! ¡Mi pelo, qué desastre! ¡Isasaweis, me engañaste!

Y ese día también llegó, como no, modo flagerlarse on “Mira que eres ingenua. Más corta que el rabo una boina. Solo a ti se te ocurre. Que no se enteren mis karis que se parten el culo.» Pero creo que, de todo, lo que más dolió fue el sentimiento de decepción. ¿Os habéis sentido como yo en alguna ocasión? Si, sí, ya sé, ya sé, lo repiten constantemente -léase la siguiente frase con voz cuquirepelente- *«Es mi sincera opinión de como le ha funcionado este producto a mi pelo/piel. Cada pelo/piel es un mundo y a todas vosotras no os tiene porque ir bien.»*

Yo no estoy diciendo que Isasaweis mintiese, ni que lo que digan las YouTubers no sea cierto. Yo, como ellas, sólo estoy dando mi más sincera opinión de como se sintió mi pelo y como me sentí yo.

Siempre y para todo hay una primera vez.

 

 

Evita estos errores si quieres ser un buen YouTuber – citando a @DavidCantone

En YouTube, como en el resto de canales, hay prácticas que por pura mala educación o porque contravienen las normas de la plataforma. David Cantone ofrece unos vídeos muy educativos sobre cómo ser YouTuber, qué nombre escoger para tu canal, qué editor usar y otros muchos consejos útiles. Si estáis empezando en esto de YouTube sus vídeos os pueden interesar mucho puesto que es claro en su explicación y da mucha información útil tanto en la cajetilla de los vídeos como en su blog.

  1. Hacer comentarios a otros YouTubers linkando a tu canal o recomendando un vídeo tuyo. Queridas bloggers, ¿os suena de algo esta técnica? 😉
  2. Cambio entre youtubers de suscriptores por suscriptores: ¿no prefieres que se suscriban a tu canal los suscriptores que de verdad quieren verte?
  3. Comprar suscriptores, visualizaciones y likes. No sirve para nada. Mejor usa la publicidad de YouTube (aunque nadie te verá si no haces buenos vídeos).
  4. No utilices extra tags en la descripción del vídeo: palabras clave que has puesto en las etiquetas. Es una práctica considerada SPAM y la red social podría penalizarte.
  5. Ojo con usar contenido que no es tuyo y mira si puedes usarlo de manera legítima. El vídeo da muchos más detalles de cómo asegurarte de todo el tema de las licencias.
  6. Sé regular para que tus suscriptores sean activos y no dejes pasar muchos días entre un vídeo y otro. El feed muestra recomendaciones que YouTube piensa que te puede interesar en base a tu historial de visionado. Pero si no te ganas la fidelidad de tus suscriptores, serán inactivos.
  7. No te acomodes. Los canales que se lo curran y hacen la cosas bien crecen. Así que mira qué pasa y traza una estrategia.

Si extrapolamos estos consejos a los blogs, o incluso a otras redes sociales, los consejos son parecidos a los que hemos ido dando con más o menos sorna en otros post:

  1. El «yo acabo de hacer un post sobre lo mismo + link» sin aportar más valor en blogs que además no sueles ni pisar no es bonito.
  2. Déjate de tags y de «yo-te-sigo-si-tu-me-sigues». 
  3. ¡NO COMPRES! Lo natural siempre es mejor. De verdad. Todo lo demás se nota demasiado y no puede traer nada bueno.
  4. Ojo con usar un exceso de prácticas SEO como llenar tus post de palabras clave sin ton ni son, de hinchar tu instagram a hashtags, de automatizar tuits como si no hubiera mañana o de usar hashtags que no vienen a cuento sólo para que lleguen a tu post que nada tiene que ver con lo que se está debatiendo en la red… Cualquier cosa sobredimensionada es molesta.
  5. Robar está feo. No copies, ni plagies ni tomes prestado sin venir a cuento. Mira los copyright, cita, reconoce, aporta valor…
  6. Constancia, constancia y más constancia.
  7. Y estrategia, estrategia, estrategia…

Nos gusta recomendar buen contenido. Así que igual que os dijimos que Olga y Antuan tenían un gran futuro como Youtubers (y lo están demostrando con su crecimiento y su segundo canal) o que os recomendamos los desvaríos de Laura Yanes y otros youtubers sobre lo que se gana con los vídeos, hoy os recomendamos seguir a David Cantone si estáis con el gusanillo de ser YouTubers. Y no, no  lo conocemos personalmente ni nos ha pagado un dineral, pero a la vista está que el material es bueno 😉

También te puede interesar del propio David Cantone:

Y entre otros muchos vídeos, tiene también análisis del éxito de los grandes YouTubers:

¿Y vosotros? ¿Habéis sufrido alguna vez como usuarios o como bloggers alguna de estas malas prácticas? ¿Las habéis usado sin querer?

Querida bloguera: no disponemos de presupuesto para estas acciones

presupusto acciones con blogs

Cuando abres un blog, la mayoría de las veces llevado por un interés personal, sin ánimo de lucro y con la sana intención de buscar un desahogo a tus inquietudes o ser un punto de información valiosa para la humanidad, antes o después llega el día en el que te encuentras cómodamente sentado en ese flamante despacho de blogger que te has montado (sí, porque en el mundo de unicornios blogueriles tú escribes en un entorno que ni en The Times, no en tu cutre móvil sentado en la parada del autobús, que eso no es cool) cuando llega ella: la primera propuesta para que vendas tu integridad por una crema. Y luego te invitan a un evento, y haces contactos y tú te ves lanzado al estrellato en menos de lo que duran dos telediarios. Y cuanto te visualizas en la cresta de la ola ¡pumba! Resulta que hay alguien que te envía una de esas famosas notas de prensa para que publiques gratis. ¡Gratis total! Gratis-free. Gratis sin ningún beneficio para ti. Ojo, que teniendo en cuenta que no conviene vivir como blogger al margen de la ley, igual hasta te están haciendo un favor ofreciéndote esa información de interés tan relevante para tu blog a cambio de nada. Si las marcas y agencias de comunicación lo hacen por ti. Para que ganes por partida doble: para que informes a tus lectores y para que Hacienda no tenga nada que recriminarte. En fin, que si aún no te has visto en esta coyuntura, que sepas que antes o después tú también pasarás por esto en tu aventura blogueril. Te oriento un poco sobre lo que te puedes encontrar, aunque los escenarios son tan variables como poca vergüenza tenga el encargado de turno para pedirte que trabajes sin cobrar.

1. Querida bloguera: esta información es de gran interés para tus lectores. A ver criatura que estás detrás del envío de la nota de prensa: si tú has llegado hasta mi blog, será que no lo estoy haciendo tan mal y que, efectivamente, he logrado tener una audiencia de cierto tamaño, con lo cual ¿vas a saber tú mejor que yo lo que quieren leer mis lectores? Que sí, que tu propuesta puede ser lo más revolucionario del mundo para mi sector, pero si no he hablado sobre ella antes por algo será. Que yo estoy muy al día de todo lo relacionado con mi temática. ¿Quieres que pruebe tu producto o servicio? ¿Quieres publicidad gratis? Te paso mis tarifas y seguimos hablando como trabajadores responsables, serios y bien cualificados.

2. Querida bloguera: no disponemos de presupuesto para estas acciones. No te preocupes criatura que estás detrás de la nota de prensa ¡si no me pillas por sorpresa! Ya me veía venir el percal y que tú lo que quieres es que te promocione gratis. Pues que sepas que empezamos con mal pie. Gratis, gratis, lo que se dice sin ver un céntimo ni una muestra de nada, pues sinceramente, así no vas a conseguir que me interese mucho el negocio que me propones. ¿Qué es de interés para mis lectores? No me cabe la menor duda, pero seguro que acceden a esa valiosísima información a través de otros bloggers menos “selectivos” que yo y más dados al altruismo empresarial. No sufras por ellos, que yo no sufriré al pensar en lo que vas a durar tú en tu puesto con semejantes técnicas de negociación y promoción en el marketing on line.

3. Querida bloguera: la multinacional no tiene un departamento que gestione la promoción en blogs. Excusa que es prima hermana de la anterior. O sea, querida criatura que estás detrás de la nota de prensa, tienes el enorme valor de mandarme tu información como quien no quiere la cosa, me haces perder el tiempo con mails de ida y vuelta y conversaciones que sabemos desde un inicio que no van a llegar a ninguna parte, y ahora intentas que te entienda, porque esa mega empresa internacional, que gasta millones de euros anuales en promocionarse en medios tradicionales (prensa, radio y televisión) y en marquesinas de autobuses y en estadios de fútbol ¿no tiene cuatro perras sueltas para dirigirse al público objetivo de un blog porque no tiene un departamento encargado? Si en el fondo te entiendo: la burocracia nos comerá un día a todos por las patas para arriba. Pero entiéndeme tú también. En mi casa tenemos la fea costumbre de querer comer todos los días y de pagar facturas. Tampoco tenemos un departamento que gestiones cada una de estas tareas de forma unilateral y sin interferencias entre ellas, pero ¡ay si no fuéramos capaces de organizarnos! Todos muertos de hambre, o de frío, o sin lavar de un día para otro. Si la empresa a la que representas no está interesada en tener presencia en medios on line ¿qué más te da que yo me haga eco de tus noticias desde mi humilde morada blogueril? ¿Lo haces realmente sólo por informar a mis lectores? ¿No pretendéis ganar nada haciéndome llegar esta información? Ambos sabemos las respuestas a todas estas cuestiones.

Cuando las relaciones entre una marca o su agencia de comunicación y un blogger se va por estos derroteros, poco arreglo suelen tener. Y un consejo de superviviente autodidacta en el 2.0: es mejor no confiar en promesas como que “cuando tengamos presupuesto para estas acciones serás el primero a quien contactemos”. Porque los días pasa, los meses pasan, los años pasan y la confianza ciega en gente a la que no conoces y que no te aporta nada puede resultar una pésima inversión de tiempo y esfuerzos a la larga. Que no os dé vergüenza negaros a estos acuerdos gratuitos. A ellos no les da ningún reparo pediros que trabajéis gratis, así es que no sois peores personas por pagarles con la misma moneda. ¿No?

Sorteos en tu blog ¿ocio o negocio?

sorteos en blog

Seamos sinceros: en esta vida nadie hace nada por nadie si no espera recibir algo a cambio. Y menos aún por personas desconocidas. Cuando tuve mi primer blog, al leer a otros compañeros con una trayectoria más larga y ver que sorteaban productos espectaculares ¡creía que los compraban ellos para agradecer la confianza y fidelidad de su audiencia! Inocente que era una. A día de hoy, sé a ciencia cierta que hay blogs modestos, con una audiencia discreta y familiar, para quienes este sistema sigue estando vigente. Pero lo habitual es que si un blogger sortea algo, sea la marca que está promocionando la que corra con los gastos, tanto del producto como del envío al afortunado. No soy una persona especialmente desconfiada, pero hay que reconocer que en ocasiones el blogger queda a merced del buen o mal hacer de la marca. Si promocionas y le das bombo a un sorteo y a posteriori la marca no responde ¿qué hacer? ¿Cómo comportarnos? ¿Por cuánto nos puede salir la broma?

1. ¿Por qué organizan sorteos los bloggers? Principalmente para premiar a sus lectores y para captar a nuevos seguidores, además de obtener contraprestaciones económicas o en especie por la organización, difusión y resolución del mismo. Esto es así y quien diga lo contrario miente o se está metiendo en un berenjenal de cuidado sin conciencia de lo que implica. Nadie se mete en estos follones por amor al arte, sin obtener nada a cambio. Un sorteo puede llamar la atención de mucha o poca gente, pero casi siempre, con un poco de buena organización, los participantes compartirán en las redes sociales y alguien nuevo se pegará a nosotros y pasará a formar parte de nuestra audiencia.

2. Las condiciones para participar en un sorteo. Por muy grande que sea el premio, la gente no lee y además es vaga. Es mejor asumirlo desde el principio y simplificar la mecánica al máximo. Nadie se va a hacer seguidor en Twitter, en Facebook, en Instagram y Pinterest, se va a suscribir a la newsletter del blogger y de la marca y va a compartir el sorteo ni aunque él premio sea un apartamento en Torrevieja. Lo mejor es establecer condiciones sencillas y si es posible ¡voluntarias! Por ejemplo, Facebook ya prohibió hace un año la organización de sorteos para aumentar el número de seguidores en tu perfil de la red social, por lo que este requisito nunca debe ser obligatorio. Podemos sugerir que nos sigan, pero no obligar, ya que si Facebook lo descubre las sanciones pueden ser peligrosas (desde perder seguidores hasta el cierre de tu perfil). Pero a los bloggers les gusta vivir al līmite y esto se sigue exigiendo.

3. No salir del entorno en el que estamos. Si publicas el sorteo en el blog, podrías solicitar la difusión a través de una red social, pero sí lo estás promocionando en Facebook, no pongas como requisito que te sigan y compartan en Instagram. Hay que centrarse en cada espacio y pensar que además de incómodo para el, participante, no todo el mundo tiene perfiles en todas las redes sociales. Lo ideal sería hacer publicaciones específicas del sorteo en cada una de ellas, con requisitos propios para no marear al personal. Por ejemplo: si publicas el sorteo en Facebook, pide que te dejen un comentario allí, que compartan y que si se quieren hacer seguidores tuyo y de la marca por iniciativa propia… Pero nada más. Cuanto más complicado es el mecanismo, menos gente participa y menos rédito obtienen la marca y el blogger.

4. El ganador. Se puede elegir con plugings gratuitos y páginas de sorteos. Generalmente lo elige el blogger, y debemos asegurarnos de que cumpla con los requisitos que hayamos establecido como obligatorios en las bases. De lo contrario, no sólo estaríamos perjudicando al resto de participantes, sino que además hay lectores muy aficionados a buscar irregularidades en los sorteos, cuando ellos no han sido los ganadores, por lo que es mejor evitar este tipo de confrontaciones.

5. Si la marca no responde. Este es el mayor temor del blogger cuando organiza un sorteo. Y si no lo es, debería serlo. Si una vez elegido e informado al ganador la marca no procede con el envío del premio ¿qué hacer? Si el ganador es comprensivo, podremos demorar la entrega indefinidamente, hasta que la marca se digne a cumplir con lo acordado. Eso sí, como bloggers ya no volveremos a confiar en ella. Pero si pasan los días, las semanas y hasta los meses y nuestras peticiones siguen siendo ignoradas, el ganador puede perder su paciencia y reclamar su premio mediante cualquier vía. Si quieres mantener tu reputación como blogger serio, tendrás que lograr el artículo aunque debas correr con los gastos tú mismo. Si tienes un acuerdo firmado con la empresa previo a la organización del sorteo, o mails que demuestren el compromiso que había adquirido contigo, puedes iniciar acciones legales si el trastorno que te ha ocasionado la marca es realmente cuantioso. Por eso es necesario acordarlo todo de antemano y dejarlo bien atado.

Tampoco creo que haya que entrar en pánico y evitar los sorteos en blogs, porque a todos nos gustan, pero es necesario saber que detrás de lo que parece un acto muy sencillo existe una legalidad vigente que hay que cumplir. En alguna ocasión he conocido casos de compañeros en esta situación, que han tenido que abonar los premios de su bolsillo, después de meses de lucha e incluso de denuncia en las redes sociales como medida de presión para ser resarcidos. También malentendidos entre empresas que han dado al ganador el producto que le correspondía al blogger en compensación por su trabajo, porque defendían que solo habían ofrecido un producto para el sorteo pensando que el blogger lo organizaría gratis y sin recibir nada a cambio.

Como bloggers ¿alguna vez os habéis encontrado con este tipo de problemas al organizar un sorteo? ¿Cómo salisteis del bache?

Querida bloguera: te invito a un evento ¡en México!

organizar evento para bloggers

Esta semana vamos a reírnos por no llorar, porque aunque los bloggers tengamos a veces mucha fama de pedigüeños, de informales y de traicioneros, hay responsables de marketing on line y organizadores de eventos que son como para echarles de comer aparte. Los bloggers podremos ser muy ingratos (que los hay) y con la malsana afición de deshacernos de las notas de prensa sin haber abierto el mail, ni mucho menos el archivo adjunto con las 100 fotos del producto de turno en máxima resolución. Pero ellos, a veces también descuidan muchísimo su profesionalidad. En una de mis primeras colaboraciones en TUBYSCU, os hablé de cómo gestionar a la perfección un blogtrip, a fin de que los participantes invitados se sientan en la gloria y retornen del viaje hablando maravillas de vuestra marca por doquier. En un plano más cercano y menos difícil de gestionar, la organización de eventos en diferentes ciudades, generalmente en las de mayor población o en aquellas en las que la marca tiene sede física, también se ha puesto muy de moda. Hay bloggers y periodistas (porque ambas faunas se mezclan en este tipo de saraos) que realmente disfrutan teniendo el privilegio de acudir a descubrir en primicia la presentación de un nuevo producto, servicio o cualquier cosa que queramos hacerles llegar antes que al común de los mortales. Suelen ser citas distendidas, entretenidas, bien pensadas para picar un poco (aunque algunos quieran volverse cenados a casa), hacer mucha vida social, nuevos contactos y para reencontrarse con otros compañeros bloggers conocidos en eventos similares. Sin embargo, en casi 3 años como blogger, me he encontrado despropósitos de todo tipo a la hora de organizar este tipo de presentaciones. A saber.

1. Querida bloguera: te invito a un evento en México. Y no una vez, sino decenas de invitaciones para descubrir cereales de desayuno he recibido para pasar una tarde de merienda en el DF. Que no es por no ir, pero desde Barcelona el camino se me hace largo. No me quejo de que no me vayan a pagar el viaje ni la estancia (es que sería una locura) sino de que teniendo bien visible en mi blog y redes sociales mi ciudad de residencia, los encargados de establecer el contacto con los bloggers tengan tan poco cuidado a la hora de realizar una primera selección y de filtrar sus bases de datos.

2. Querida bloguera: tú corres con los gastos de desplazamiento. Esto ya es el sumum del despropósito. No sólo está fatal que invites a conocer una nueva colección de moda en una de las tiendas de la marca en Madrid, cuando el blogger vive en otra ciudad, sino que encima pedirle que se pague el viaje si le interesa estar de cuerpo presente… pues como que no. Un blogger puede tener mucha devoción por conocer en primicia las novedades de su sector, pero también suele tener un presupuesto nulo para ir haciendo viajes de acá para allá. Sobre todo si el blog es una afición y se ganan la vida con otro trabajo. La disponibilidad puede ser casi inexistente. Aunque incluso peor es que le digas que se organice el viaje para ir, y cuando te comunique el precio del desplazamiento, no tengas presupuesto para traerlo y le hayas hecho perder el tiempo organizándolo.

3. Querida bloguera: hemos elegido el peor horario del mundo. Seamos coherentes. Si vamos a invitar a bloggers y periodistas profesionales, tendrán un rango amplio para poder acudir a los eventos que organicemos, incluso aunque el horario pueda resultar un disparate, pero mejor en su horario laboral. A mí me han llegado a invitar a actividades relacionadas con la maternidad que comenzaban a media noche cuando mi hija sigue siendo un bebé lactante con el que colecho. La noche, para la mayoría de las madres, es una franja temporal ya desconocida. Igualmente, los viernes por la tarde o actividades de fin de semana, suelen ser acogidas con recelo porque invaden el tiempo libre de los bloggers. Aunque si nuestra intención es agrupar a bloggers profesionales con otros aficionados, no nos quedará más remedio que hacer malabarismos para mantenerlos a todos contentos.

4. Querida bloguera: este evento no es apto para niños. En otros sectores no se dará esta casuística, pero como me muevo en el ámbito de la maternidad, este es mi pan de cada día. Si organizas un acto en el que los niños no van a tener un lugar para ellos, hazlo durante el horario escolar y no justo a la hora de la salida del colegio, cuando sus padres no tienen forma humana de dejarlos a cargo de otras personas. Y en el sentido contrario, si el evento no está diseñado para niños, no jures y perjures que los pueden llevar, porque el desastre puede ser de magnitudes impresionantes. Desde niños desatendidos que generen un caos nunca visto, hasta la posibilidad de que sufran algún accidente mientras sus padres andan reunidos y confiando en que alguien los está vigilando. En ocasiones, por tal de facilitar la asistencia de los bloggers, se les permite traer a sus hijos y al final todo resulta un despropósito, porque ni los niños están a gusto ni los padres se enteran de la misa la media.

Como bloggers ¿os habéis visto alguna vez en estas situaciones al recibir invitaciones para eventos? Como marca o agencia de comunicación organizadora ¿soléis tener éxito en vuestras convocatorias?

Censura en Instagram ¡Bye, bye curvy!

polémica hashtag curvy en Instagram

¡Qué noticia tan tonta! Hace unas semanas saltó la polémica porque en Instagram habían decidido censurar el uso del hashtag curvy, lo que en español viene a ser algo así como sinuoso o con curvas, y que es como los anglosajones se refieren a las mujeres que no son un insecto palo de pasarela, pero que como dirían nuestros abuelos ¡están lozanas y de buen ver! El motivo no es otro que el uso indebido que algunos usuarios estaban haciendo de #curvy, a saber, todo lo relacionado con la pornografía más directa, que no sólo con el erotismo insinuado. El hashtag se podía seguir usando para etiquetar fotos, pero si un usuario quería hacer búsquedas de contenido acerca de esta temática, no encontraría ninguna foto que mostrar. Y claro, el debate está servido ¿por qué las curvy son censurables y las delgadas que enseñan las tetas no? ¿Es más erótica una gorda que una top model? Apaga y vámonos, que resulta que lo que antes era un insulto y una dejadez de estilismo y de forma física ahora, gracias a la red social, se ha convertido en el más poderoso atrayente sexual. Como curvy declarada, no puedo estar más en contra de la decisión tomada por Instagram y estos son mis motivos.

1. Porno sin más. Si en tu casa tú llamas a tu marido gordito con fines erótico festivos, es cosa vuestra. Si lo etiquetas como gordito en Instagram, pasa a ser pornografía, porque resulta que hay muchas personas en el universo que ven muy tentadores esos kilos de más. Si tu marido es un hueso y le llamas esquelético en tu casa o en Inatagram, nadie pondrá el grito en el cielo. Los delgados tienen derecho a todo, incluso a hashtag propio. Pero más curioso aún es que se permitan etiquetas tan abiertamente eróticas como #pene #teta #culos #vaginas (estas últimas en plural, porque sólo está censurado el singular) y alégrese la vista o muérase de espanto según la sensibilidad de cada uno. Pero a una curvy es menester tenerla oculta en su casa y que no la vea nadie.

2. Palabras normales. Esto de censurar la palabra curvy, que a fin de cuentas en un vocablo de uso cotidiano en su lengua, sienta un precedente de riesgo, y es que cualquier léxico que por una moda pase a ser utilizado con connotaciones sexuales, es de suponer que correrá la misma suerte que este hashtag. Vamos, que si de pronto la palabra “rural” se populariza con otras acepciones, a ver cómo vamos a etiquetar nuestras escapadas al campo. Y esta limitación, hecha extensiva a lo largo del tiempo acabará por reducir el uso de hashtag a unas pocas cosas no polémicas, sin más. Esto empobrecerá mucho la enorme ventaja que ofrecen estas etiquetas en la red social.

3. Agravio comparativo a sus usuarios. Es tremendamente injusto que alguien se pueda calificar como rubia en Instagram pero no como regordeta. Más aún cuando hay profesionales para quien la etiqueta curvy es un verdadero distintivo de personalidad y carácter. Con buen tipo, pero sin llegar a estar escuálidas, artistas como Beyoncé o Rihanna son firmes defensoras de la moda curvy, sensibilizada con acercar la realidad de una belleza más natural y que rompe con los cánones de delgadez y la tiranía de las pasarelas. Y ojo, porque el resto de mortales curvy no tienen el tipazo espectacular de estas dos, pero es que la manga de lo curvy es muy ancha y da cabida a pesos muy diferentes. Ahora, una top model puede seguir etiquetando sus fotos en Instagram con todos los calificativos que le cuadren, pero una muchacha con carne sobre los huesos no tiene el mismo derecho.

4. Quien hizo la ley, hizo la trampa. Por mucho que nos duela la censura curvy, lo cierto es que Instagram es una empresa privada que hace y deshace sus políticas de uso como le da la ventolera. Lo mismo que ocurre en Facebook, cuando todos nos echamos las manos a la cabeza porque cierran la cuenta de una mamá que aparece dando el pecho, mientras hay millones de perfiles en los que se muestran pares de tetas sin una cabeza de bebé de por medio, y eso sí se considera adecuado y digno de la mayor red social. Por eso, en Instagram, durante le breve lapso de tiempo que duró la prohibició, no servía de nada utilizar el hashtag curvy, pero sí sus derivados #curvygirl #curvywomen #curvyfashion… vamos, que puedes etiquetar todo lo que quieras como curvy pero no poner la palabrita de marras a solas. Eso es indecente.

Yo aspiraba a que el responsable de la censura se repensara la jugada y volviera a poner la palabra curvy dentro de la circulación del panorama instagramero. Como de hecho ha acabado sucediendo.  Alguna vez se ha dado el caso e Instragram ha reculado después de que una medida similar haya liado tremendo revuelo. ¿Qué pensáis de este tema? ¿Os sentiríais discriminados si se os borraran imágenes o eliminaran cuentas de una red social sólo porque vuestra realidad no cuadra con los cánones de belleza establecidos, o con el mal uso que otras personas hacen de determinados vocablos?

Twitter es un patio de vecinas

Twitter es un patio de vecinos

Me costó mucho encontrarle el sentido a Twitter. Facebook me parecía mucho más ventajoso en todos los aspectos: lo utilizaba mucha más gente, era más visual, no había límites de caracteres, y como yo soy de muchas palabras, este era un punto que jugaba muy a su favor de la red de redes. Pero entonces comencé a sumergirme en los submundos de Twitter y a descubrir su inmediatez, algo de lo que Facebook carecía a no ser que se hiciera uso de su chat privado. Pero al lanzar un mensaje en Twitter con una duda existencial, o con una noticia relevante, o con la queja de turno, parecía ser que llegaba de forma instantánea a un buen receptor que pondría fin a nuestros desvelos. Y tuit a tuit, mi propia comunidad fue creciendo, se establecieron lazos de amistad, se tejieron redes de colaboración y también me vi inmersa en algunas (pocas) batallas dialécticas con solo cuatro caracteres. Sí, porque la susceptibilidad está a la orden del día en Twitter. Y la cobardía también. La de quienes se ocultan detrás de un pseudónimo, o simplemente utilizan la distancia interpuesta entre la pantalla y la vida real para sentar cátedra, lanzar acusaciones y creerse en posesión de la verdad absoluta. Desde hace unos meses, en el sector en el que que colaboro con mi blog, suelo escuchar repetidas quejas acerca del mal ambiente que rodea los mentideros de Twitter, y que están haciendo a algunos usuarios dejar de lado la red del pollito para emigrar a Instagram, donde parece que aún se convive en un remanso de paz. Creo que hay perfiles de Twitter realmente mal gestionados, tanto vinculados a marcas como a perfiles personales pero profesionalizados. Sin que lo que digo tenga que ir a misa, voy a exponeros algunas cuestiones que pueden ser abordadas de forma polémica en Twitter.

1. Twitter es un patio de vecinos. Y no digo de vecinas por aquello de la discriminación de género. El caso es que a veces nos podemos topar con una serie de acusaciones, de verdades a medias, de dimes y diretes, de comentarios socarrones que sólo comprender 3 o 4 allegados del tuitero de turno pero que son suficientes para que corra la ira en el mundo 2.0. Si cuando el crimen de puerto Urraco hubiera existido Twitter, seguro que una conversación mal entendida hubiera sido del detonante de la matanza. En estos casos, casi es de agradecer que las pantallas se interpongan entre el mundo virtual y el real, porque se leen tremendas calumnias y ataques que ya nos viene bien que se quede todo dentro del ordenador. A veces, se dan conversaciones adultas que son de patio de colegio: yo no me junto con fulanito porque me han dicho (fíate de tu fuerte) que ha dicho tal cosa de menganito; yo no me voy a jugar a ese parque porque menganita dice que el año pasado era muy cool pero que este ya está del todo out. El problema es que son conversaciones públicas, así es que ¡viva la libertad de expresión! Pero a la vez hay que tener mucho cuidadito para no acabar siendo víctimas de nuestras propias palabras.  Sigue leyendo

Querida marca: ¿perdida en el entorno 2.0?

 

marca_2.0

Vaya por delante que yo soy periodista y no experta en marketing on line, ni SEO, ni CM, ni ninguna de estas siglas tan molonas que ahora se agencia todo el mundo porque sí, porque tiene un perfil en Facebook en el que comparte fotos con su familia. Pero sin ser experta, llevo unos años siendo autodidacta, aprendiendo por mí misma, leyendo a entendidos de verdad y sacando mis propias conclusiones. Y lo mejor: teniendo contacto con marcas de lo más variopinto, desde pequeñas artesanas que comienzan con ilusión una iniciativa y que no tienen presupuesto para destinar a las acciones promocionales en el entorno 2.0; otras que ni se plantean que los bloggers quieran cobrar o una contraprestación a cambio de su tiempo (sí, hay quien ve a los bloggers e influencers como las nuevas ONG’s del siglo XXI, que en vez de ayudar a los necesitados se encargan de promocionar a toda las empresas que llaman a su puerta); y las mega multinacionales, gigantescas, con decenas de miles de trabajadores, repartidos por todo el mundo y con un departamento de relaciones con bloggers que da una lastimita… En fin, querida marca, que desde mi minúscula posición en el entorno blogueril, hoy vengo a poner ante ti algunos de los errores más habituales que se pueden cometer al intentar meter cabeza en esto del mundo virtual. Y ojo, porque algunas malas praxis pueden afectarte a ti exclusivamente, no logrando triunfar en el entorno digital como hubieras imaginado, pero otras actitudes suelen hastiar a los bloggers cuando de realizar un negocio conjunto se trata. Sigue leyendo

WALEWSKA soy bloggera no estupida

Soy bloguera, no estúpida: reblogueando a Walewska

Érase una vez el principio de este blog… Sí, hace poquito 😉 Y resulta que la gran Walewska se acercó a comentar en «3 errores de contacto con influencers». Con su permiso reblogueamos su post, que aunque de hace ya un tiempo, sigue siendo de última actualidad. Y eso es lo que hace aún más importante refrescar la memoria de lo que en su día indignó a  la bloguera de «Mamis y bebés», que a pesar del tiempo, y es de suponer, la experiencia, algunos de los errores cometidos, supongamos que por despiste o desconocimiento del medio blogueril, se siguen cometiendo.

Así que… #QueridaMarca… Parafraseando a Walwska…

¡Que menos que un “miénteme y dime que me quieres”!

Queridas marcas y queridas agencias que las representan: replantéense el modo en que se acercan a los blogueros. Podemos ser una gran ayuda para sus estrategias, siempre y cuando sepan tratarnos. Cuando tratan de utilizarnos de manera tan burda el efecto que logran es el contrario. Y si quieren llevarnos a la cama plantéense quien quieren ser.

Sigue leyendo