Archivo de la etiqueta: blogger

La gente no lee tus posts

gente no lee

Vaya sabor amargo para esta época prenavideña que os voy a dejar antes de irme de vacaciones blogueriles. ¿Qué es lo peor que le puede pasar a un blogger? ¿Que no lo lea ni el tato? ¿Que las marcas no se interesen por colaborar con él? ¿Que abriera un blog pensando en hacerse rico al instante y lleve ya 2 semanas, 2 posts y el dinero aún no haya llamado a su puerta? ¡No! Bueno, o sí. Todo dependerá de las pretensiones que tenga cada uno. Pero personalmente, creo que uno de los peores chascos que nos llevamos como bloggers, todos y cada uno de nosotros, desde el más grande hasta el más pequeños, se produce el día en que descubrimos que incluso los lectores que pasan por nuestro espacio y hasta dedican su tiempo a dejar su humilde comentario ¡no nos leen! La gente no lee tus posts. ¿Cómo se te queda el cuerpo? Seguramente para el arrastre, porque tú tienes vocación de escritor, te trabajas tus textos, pones lo mejor de ti en cada uno de ellos y resulta que a la gente se la trae al pairo y sólo pasean sus ojos por el título, con suerte analizan en profundidad algún párrafo, o leen el último comentario que otra persona te ha dejado, para hacerse una idea acerca del tema y comentar en consecuencia. Y esto nos lleva a presenciar una serie de despropósitos la mar de curiosones.

1. Cuentas una desgracia personal y la gente te felicita. Cuando tu blog tiene un marcado carácter personal e intimista, la relación con tu audiencia se hace especialmente estrecha y sensible. La gente se atreve a compartir verdaderas desgracias vitales, momentos personales muy duros, y cuando obtienen a cambio un comentario en ese post tan especial en el que le dicen algo así como “Me encanta como escribes”, o “Te he dejado un premio. Pásate por mi blog”… En fin, hay que ser bastante corto de luces para elegir precisamente ese post y ese día para cubrirse de gloria como lector, o como compañero de tarea blogueril. Y esto pasa porque hay quien lee un título, se pasa a los comentarios y sólo quiere dejar su huella, sin importarle un bledo la hondura psicológica del texto o el drama que vive esa persona. Así te das cuentas de que quizás ese individuo nunca, jamás, te haya leído a conciencia.

2. Pones las bases de un sorteo y sólo una mínima parte de los participantes cumplen con todos los requisitos. Siendo menos traumático para un blogger que el caso anterior, puedes descubrir que la gente no lee tus post porque incluso cuando te esfuerzas en organizar un sorteo, con unas bases amplias, sencillas y bien especificadas, la gente se limita a escribir un comentario al pie de tu texto o en alguna red social, sólo para decir “participo”, o “el rojo” pasándose por el arco del triunfo el resto de la convocatoria. Si ni siquiera cuando tienen algo que llevarse como regalo se paran a leer 2 minutos ¿qué no harán cuando te leen gratis?

3. Leen el resumen en tus redes sociales y ya creen tener suficiente. Esto ocurre porque en ocasiones hay personas que te siguen en Facebook o a las muy malas ¡en Twitter! Que a mi la red del pollito me entusiasma, pero 140 caracteres son escasísimos para casi todo y además favorecen las malas interpretaciones, las polémicas y hasta los sacaderos de ojos. ¿Recordáis ya por qué Twitter es un patio de vecinos? Pues Facebook tampoco se queda atrás, y si la promoción de determinado post en tus redes sociales, no logra que los lectores pasen a leer la información completa, los malos entendidos estarán a la orden del día.

4. Te acusan de sostener una teoría que en realidad tú no compartes. Ocasionalmente, tus lectores no entienden tu tono, o no saben interpretar un titular con gancho para captar la atención. A veces hay ánimo de ser polémicos, pero en otros momentos simplemente quieres conducir ese tráfico hacia tu post y una vez allí dar las explicaciones pertinentes y posicionarte de forma quizás radicalmente opuesta a esa primera impresión que has dado. Como estratega te darán un 10, pero como polemista ¡un 11! Prepárate para las críticas de quienes no te leen a pies juntillas, se saltan tu argumentación y pasan directamente al bloque de comentarios para ponerte a caer de un burro.

5. Sólo quieren hacer bulto y buscar visibilidad. Algunas empresas son muy dadas a este chanchullo, de forma que analizan los buscadores en pos de cualquier texto relacionado con la temática que les interesa y sin importarle si se trata de un blog personal o directamente de la web de la competencia, utilizan el espacio reservado a los comentarios de los lectores para hablar de lo suyo y descaradamente, insertar un enlace hacia la web que quieren promocionar. ¡Ole y ole! Con un par bien puesto. Déjate tú de pedir colaboraciones oficiales al blogger y mucho menos de pagar por su espacio, seguramente porque no disponen de presupuesto para estas acciones, cuando te puedes colar de semejante manera por la puerta trasera. Ante esta muestra de falta de profesionalidad y exceso de cara dura, yo opto por dejar el comentario sin el link directo. Hace bulto como una persona normal, a veces la información es medianamente relevante y les jorobo el plan de marketing on line.

¿Habéis notado alguna vez que ni siquiera la gente que os comenta lee vuestros posts?

Querida bloguera: no disponemos de presupuesto para estas acciones

presupusto acciones con blogs

Cuando abres un blog, la mayoría de las veces llevado por un interés personal, sin ánimo de lucro y con la sana intención de buscar un desahogo a tus inquietudes o ser un punto de información valiosa para la humanidad, antes o después llega el día en el que te encuentras cómodamente sentado en ese flamante despacho de blogger que te has montado (sí, porque en el mundo de unicornios blogueriles tú escribes en un entorno que ni en The Times, no en tu cutre móvil sentado en la parada del autobús, que eso no es cool) cuando llega ella: la primera propuesta para que vendas tu integridad por una crema. Y luego te invitan a un evento, y haces contactos y tú te ves lanzado al estrellato en menos de lo que duran dos telediarios. Y cuanto te visualizas en la cresta de la ola ¡pumba! Resulta que hay alguien que te envía una de esas famosas notas de prensa para que publiques gratis. ¡Gratis total! Gratis-free. Gratis sin ningún beneficio para ti. Ojo, que teniendo en cuenta que no conviene vivir como blogger al margen de la ley, igual hasta te están haciendo un favor ofreciéndote esa información de interés tan relevante para tu blog a cambio de nada. Si las marcas y agencias de comunicación lo hacen por ti. Para que ganes por partida doble: para que informes a tus lectores y para que Hacienda no tenga nada que recriminarte. En fin, que si aún no te has visto en esta coyuntura, que sepas que antes o después tú también pasarás por esto en tu aventura blogueril. Te oriento un poco sobre lo que te puedes encontrar, aunque los escenarios son tan variables como poca vergüenza tenga el encargado de turno para pedirte que trabajes sin cobrar.

1. Querida bloguera: esta información es de gran interés para tus lectores. A ver criatura que estás detrás del envío de la nota de prensa: si tú has llegado hasta mi blog, será que no lo estoy haciendo tan mal y que, efectivamente, he logrado tener una audiencia de cierto tamaño, con lo cual ¿vas a saber tú mejor que yo lo que quieren leer mis lectores? Que sí, que tu propuesta puede ser lo más revolucionario del mundo para mi sector, pero si no he hablado sobre ella antes por algo será. Que yo estoy muy al día de todo lo relacionado con mi temática. ¿Quieres que pruebe tu producto o servicio? ¿Quieres publicidad gratis? Te paso mis tarifas y seguimos hablando como trabajadores responsables, serios y bien cualificados.

2. Querida bloguera: no disponemos de presupuesto para estas acciones. No te preocupes criatura que estás detrás de la nota de prensa ¡si no me pillas por sorpresa! Ya me veía venir el percal y que tú lo que quieres es que te promocione gratis. Pues que sepas que empezamos con mal pie. Gratis, gratis, lo que se dice sin ver un céntimo ni una muestra de nada, pues sinceramente, así no vas a conseguir que me interese mucho el negocio que me propones. ¿Qué es de interés para mis lectores? No me cabe la menor duda, pero seguro que acceden a esa valiosísima información a través de otros bloggers menos “selectivos” que yo y más dados al altruismo empresarial. No sufras por ellos, que yo no sufriré al pensar en lo que vas a durar tú en tu puesto con semejantes técnicas de negociación y promoción en el marketing on line.

3. Querida bloguera: la multinacional no tiene un departamento que gestione la promoción en blogs. Excusa que es prima hermana de la anterior. O sea, querida criatura que estás detrás de la nota de prensa, tienes el enorme valor de mandarme tu información como quien no quiere la cosa, me haces perder el tiempo con mails de ida y vuelta y conversaciones que sabemos desde un inicio que no van a llegar a ninguna parte, y ahora intentas que te entienda, porque esa mega empresa internacional, que gasta millones de euros anuales en promocionarse en medios tradicionales (prensa, radio y televisión) y en marquesinas de autobuses y en estadios de fútbol ¿no tiene cuatro perras sueltas para dirigirse al público objetivo de un blog porque no tiene un departamento encargado? Si en el fondo te entiendo: la burocracia nos comerá un día a todos por las patas para arriba. Pero entiéndeme tú también. En mi casa tenemos la fea costumbre de querer comer todos los días y de pagar facturas. Tampoco tenemos un departamento que gestiones cada una de estas tareas de forma unilateral y sin interferencias entre ellas, pero ¡ay si no fuéramos capaces de organizarnos! Todos muertos de hambre, o de frío, o sin lavar de un día para otro. Si la empresa a la que representas no está interesada en tener presencia en medios on line ¿qué más te da que yo me haga eco de tus noticias desde mi humilde morada blogueril? ¿Lo haces realmente sólo por informar a mis lectores? ¿No pretendéis ganar nada haciéndome llegar esta información? Ambos sabemos las respuestas a todas estas cuestiones.

Cuando las relaciones entre una marca o su agencia de comunicación y un blogger se va por estos derroteros, poco arreglo suelen tener. Y un consejo de superviviente autodidacta en el 2.0: es mejor no confiar en promesas como que “cuando tengamos presupuesto para estas acciones serás el primero a quien contactemos”. Porque los días pasa, los meses pasan, los años pasan y la confianza ciega en gente a la que no conoces y que no te aporta nada puede resultar una pésima inversión de tiempo y esfuerzos a la larga. Que no os dé vergüenza negaros a estos acuerdos gratuitos. A ellos no les da ningún reparo pediros que trabajéis gratis, así es que no sois peores personas por pagarles con la misma moneda. ¿No?

Sorteos en tu blog ¿ocio o negocio?

sorteos en blog

Seamos sinceros: en esta vida nadie hace nada por nadie si no espera recibir algo a cambio. Y menos aún por personas desconocidas. Cuando tuve mi primer blog, al leer a otros compañeros con una trayectoria más larga y ver que sorteaban productos espectaculares ¡creía que los compraban ellos para agradecer la confianza y fidelidad de su audiencia! Inocente que era una. A día de hoy, sé a ciencia cierta que hay blogs modestos, con una audiencia discreta y familiar, para quienes este sistema sigue estando vigente. Pero lo habitual es que si un blogger sortea algo, sea la marca que está promocionando la que corra con los gastos, tanto del producto como del envío al afortunado. No soy una persona especialmente desconfiada, pero hay que reconocer que en ocasiones el blogger queda a merced del buen o mal hacer de la marca. Si promocionas y le das bombo a un sorteo y a posteriori la marca no responde ¿qué hacer? ¿Cómo comportarnos? ¿Por cuánto nos puede salir la broma?

1. ¿Por qué organizan sorteos los bloggers? Principalmente para premiar a sus lectores y para captar a nuevos seguidores, además de obtener contraprestaciones económicas o en especie por la organización, difusión y resolución del mismo. Esto es así y quien diga lo contrario miente o se está metiendo en un berenjenal de cuidado sin conciencia de lo que implica. Nadie se mete en estos follones por amor al arte, sin obtener nada a cambio. Un sorteo puede llamar la atención de mucha o poca gente, pero casi siempre, con un poco de buena organización, los participantes compartirán en las redes sociales y alguien nuevo se pegará a nosotros y pasará a formar parte de nuestra audiencia.

2. Las condiciones para participar en un sorteo. Por muy grande que sea el premio, la gente no lee y además es vaga. Es mejor asumirlo desde el principio y simplificar la mecánica al máximo. Nadie se va a hacer seguidor en Twitter, en Facebook, en Instagram y Pinterest, se va a suscribir a la newsletter del blogger y de la marca y va a compartir el sorteo ni aunque él premio sea un apartamento en Torrevieja. Lo mejor es establecer condiciones sencillas y si es posible ¡voluntarias! Por ejemplo, Facebook ya prohibió hace un año la organización de sorteos para aumentar el número de seguidores en tu perfil de la red social, por lo que este requisito nunca debe ser obligatorio. Podemos sugerir que nos sigan, pero no obligar, ya que si Facebook lo descubre las sanciones pueden ser peligrosas (desde perder seguidores hasta el cierre de tu perfil). Pero a los bloggers les gusta vivir al līmite y esto se sigue exigiendo.

3. No salir del entorno en el que estamos. Si publicas el sorteo en el blog, podrías solicitar la difusión a través de una red social, pero sí lo estás promocionando en Facebook, no pongas como requisito que te sigan y compartan en Instagram. Hay que centrarse en cada espacio y pensar que además de incómodo para el, participante, no todo el mundo tiene perfiles en todas las redes sociales. Lo ideal sería hacer publicaciones específicas del sorteo en cada una de ellas, con requisitos propios para no marear al personal. Por ejemplo: si publicas el sorteo en Facebook, pide que te dejen un comentario allí, que compartan y que si se quieren hacer seguidores tuyo y de la marca por iniciativa propia… Pero nada más. Cuanto más complicado es el mecanismo, menos gente participa y menos rédito obtienen la marca y el blogger.

4. El ganador. Se puede elegir con plugings gratuitos y páginas de sorteos. Generalmente lo elige el blogger, y debemos asegurarnos de que cumpla con los requisitos que hayamos establecido como obligatorios en las bases. De lo contrario, no sólo estaríamos perjudicando al resto de participantes, sino que además hay lectores muy aficionados a buscar irregularidades en los sorteos, cuando ellos no han sido los ganadores, por lo que es mejor evitar este tipo de confrontaciones.

5. Si la marca no responde. Este es el mayor temor del blogger cuando organiza un sorteo. Y si no lo es, debería serlo. Si una vez elegido e informado al ganador la marca no procede con el envío del premio ¿qué hacer? Si el ganador es comprensivo, podremos demorar la entrega indefinidamente, hasta que la marca se digne a cumplir con lo acordado. Eso sí, como bloggers ya no volveremos a confiar en ella. Pero si pasan los días, las semanas y hasta los meses y nuestras peticiones siguen siendo ignoradas, el ganador puede perder su paciencia y reclamar su premio mediante cualquier vía. Si quieres mantener tu reputación como blogger serio, tendrás que lograr el artículo aunque debas correr con los gastos tú mismo. Si tienes un acuerdo firmado con la empresa previo a la organización del sorteo, o mails que demuestren el compromiso que había adquirido contigo, puedes iniciar acciones legales si el trastorno que te ha ocasionado la marca es realmente cuantioso. Por eso es necesario acordarlo todo de antemano y dejarlo bien atado.

Tampoco creo que haya que entrar en pánico y evitar los sorteos en blogs, porque a todos nos gustan, pero es necesario saber que detrás de lo que parece un acto muy sencillo existe una legalidad vigente que hay que cumplir. En alguna ocasión he conocido casos de compañeros en esta situación, que han tenido que abonar los premios de su bolsillo, después de meses de lucha e incluso de denuncia en las redes sociales como medida de presión para ser resarcidos. También malentendidos entre empresas que han dado al ganador el producto que le correspondía al blogger en compensación por su trabajo, porque defendían que solo habían ofrecido un producto para el sorteo pensando que el blogger lo organizaría gratis y sin recibir nada a cambio.

Como bloggers ¿alguna vez os habéis encontrado con este tipo de problemas al organizar un sorteo? ¿Cómo salisteis del bache?

no mientas en la red

Inventarse una vida no es ser influencer

Alucinar es poco: lucrarse con un blog inventando que te has curado de cáncer terminal es ser estúpido, un fraude y jugar con la salud de los demás. Eso no es ser #influencer. Estoy hablando de «La historia de la bloguera que se inventó un cáncer cerebral» que hace unos meses se desveló en los medios. Y es que llevo tiempo dando vueltas a este post sobre la mentira, el lucrarse y los blogs. Por eso he buscado algunos casos más de mentiras descubiertas y me ha dado por reflexionar sobre lo lícito o no de esta práctica.

¿Hay muchos casos de mentirosos en las redes? 

Yo diría que hay muchos mentirosos en la vida misma y en las redes, como todo, se magnifica y multiplica por la facilidad que da la propia red y el modo de relacionarse en ella. Puedes crearte infinitas cuentas, poner fotos de perfil que no son tuyas, trucadas o de hace mucho años (cuando pesabas 20 kilos menos y no tenías canas). Puedes hacer creer que vives en un lugar distinto al real. Puedes relacionarte con miles de personas que no te conocen de nada y crear a tu gusto la historia. Puedes ser simpático y extrovertido cuando en realidad eres tímido. Puedes ser hombre siendo mujer o viceversa. Puedes ser joven de nuevo, o guapo, o cualquier cosa que desees ser. Y claro, eso es muy goloso si además sumas tus propios complejos e inseguridades. Pero es que además, los expertos hablan de un factor que hace que se repita en las mentiras: el éxito de la propia mentira. ¿Has conseguido con una mentira lo que querías? ¡Vas a repetir, seguro! De ahí al vicio, hay poco. 

En fin, que sí, que he encontrado casos de mentiras flagrantes:  Sigue leyendo

Querida bloguera: te invito a un evento ¡en México!

organizar evento para bloggers

Esta semana vamos a reírnos por no llorar, porque aunque los bloggers tengamos a veces mucha fama de pedigüeños, de informales y de traicioneros, hay responsables de marketing on line y organizadores de eventos que son como para echarles de comer aparte. Los bloggers podremos ser muy ingratos (que los hay) y con la malsana afición de deshacernos de las notas de prensa sin haber abierto el mail, ni mucho menos el archivo adjunto con las 100 fotos del producto de turno en máxima resolución. Pero ellos, a veces también descuidan muchísimo su profesionalidad. En una de mis primeras colaboraciones en TUBYSCU, os hablé de cómo gestionar a la perfección un blogtrip, a fin de que los participantes invitados se sientan en la gloria y retornen del viaje hablando maravillas de vuestra marca por doquier. En un plano más cercano y menos difícil de gestionar, la organización de eventos en diferentes ciudades, generalmente en las de mayor población o en aquellas en las que la marca tiene sede física, también se ha puesto muy de moda. Hay bloggers y periodistas (porque ambas faunas se mezclan en este tipo de saraos) que realmente disfrutan teniendo el privilegio de acudir a descubrir en primicia la presentación de un nuevo producto, servicio o cualquier cosa que queramos hacerles llegar antes que al común de los mortales. Suelen ser citas distendidas, entretenidas, bien pensadas para picar un poco (aunque algunos quieran volverse cenados a casa), hacer mucha vida social, nuevos contactos y para reencontrarse con otros compañeros bloggers conocidos en eventos similares. Sin embargo, en casi 3 años como blogger, me he encontrado despropósitos de todo tipo a la hora de organizar este tipo de presentaciones. A saber.

1. Querida bloguera: te invito a un evento en México. Y no una vez, sino decenas de invitaciones para descubrir cereales de desayuno he recibido para pasar una tarde de merienda en el DF. Que no es por no ir, pero desde Barcelona el camino se me hace largo. No me quejo de que no me vayan a pagar el viaje ni la estancia (es que sería una locura) sino de que teniendo bien visible en mi blog y redes sociales mi ciudad de residencia, los encargados de establecer el contacto con los bloggers tengan tan poco cuidado a la hora de realizar una primera selección y de filtrar sus bases de datos.

2. Querida bloguera: tú corres con los gastos de desplazamiento. Esto ya es el sumum del despropósito. No sólo está fatal que invites a conocer una nueva colección de moda en una de las tiendas de la marca en Madrid, cuando el blogger vive en otra ciudad, sino que encima pedirle que se pague el viaje si le interesa estar de cuerpo presente… pues como que no. Un blogger puede tener mucha devoción por conocer en primicia las novedades de su sector, pero también suele tener un presupuesto nulo para ir haciendo viajes de acá para allá. Sobre todo si el blog es una afición y se ganan la vida con otro trabajo. La disponibilidad puede ser casi inexistente. Aunque incluso peor es que le digas que se organice el viaje para ir, y cuando te comunique el precio del desplazamiento, no tengas presupuesto para traerlo y le hayas hecho perder el tiempo organizándolo.

3. Querida bloguera: hemos elegido el peor horario del mundo. Seamos coherentes. Si vamos a invitar a bloggers y periodistas profesionales, tendrán un rango amplio para poder acudir a los eventos que organicemos, incluso aunque el horario pueda resultar un disparate, pero mejor en su horario laboral. A mí me han llegado a invitar a actividades relacionadas con la maternidad que comenzaban a media noche cuando mi hija sigue siendo un bebé lactante con el que colecho. La noche, para la mayoría de las madres, es una franja temporal ya desconocida. Igualmente, los viernes por la tarde o actividades de fin de semana, suelen ser acogidas con recelo porque invaden el tiempo libre de los bloggers. Aunque si nuestra intención es agrupar a bloggers profesionales con otros aficionados, no nos quedará más remedio que hacer malabarismos para mantenerlos a todos contentos.

4. Querida bloguera: este evento no es apto para niños. En otros sectores no se dará esta casuística, pero como me muevo en el ámbito de la maternidad, este es mi pan de cada día. Si organizas un acto en el que los niños no van a tener un lugar para ellos, hazlo durante el horario escolar y no justo a la hora de la salida del colegio, cuando sus padres no tienen forma humana de dejarlos a cargo de otras personas. Y en el sentido contrario, si el evento no está diseñado para niños, no jures y perjures que los pueden llevar, porque el desastre puede ser de magnitudes impresionantes. Desde niños desatendidos que generen un caos nunca visto, hasta la posibilidad de que sufran algún accidente mientras sus padres andan reunidos y confiando en que alguien los está vigilando. En ocasiones, por tal de facilitar la asistencia de los bloggers, se les permite traer a sus hijos y al final todo resulta un despropósito, porque ni los niños están a gusto ni los padres se enteran de la misa la media.

Como bloggers ¿os habéis visto alguna vez en estas situaciones al recibir invitaciones para eventos? Como marca o agencia de comunicación organizadora ¿soléis tener éxito en vuestras convocatorias?

El Yonatan me lee #preguntaaldrtubyscu

Buenos días admiradoras del Dr. Tubyscu que en legión y escondidas por los rincones habéis llorado mi ausencia durante todo este tiempo.

Después de un retiro espiritual/erótico/festivo con unos monjes Shaolin que me han enseñado el noble arte de ponerme de pie en una espada, de hacer una dieta a base de hojas de plantas de procedencia desconocida pero que me llevaban a mundos de dragones rosas y unicornios arco iris y de eyacular para dentro, volvemos a la carga con vuestras inquietudes, vuestras dudas y vuestros miedos dispuesto a resolverlas y a hacer vuestro camino por el ancho mundo de Internet mucho más llevadero.

Y para iniciar nuestra nueva andadura, vamos a escuchar e intentar resolver la duda que afecta a una de nuestras seguidoras más fieles, que vive en un sinvivir ya que se ha encontrado con uno de los problemas que suele afectar a las blogueras en general. Ella es LaCheny90. (Me permito transcribir literalmente el texto de nuestra seguidora para que notéis como en sus palabras se nota el estado de ansiedad y preocupación que está pasando).

«Ey, que pasa Dr. Tubys.

Mira pavo, tengo un «problemaco» que te mueres. Resulta que conozco una mama del cole donde va mi Kevin (ya te expliqué aquella noche con el Yonatan y lo que vino nueve meses más tarde), que dicen que se han «currao» un blog. Total que yo me quedé más «pillá» que cuando suena la última de David Guetta en la disco, así que me puse to seria y me he «currao» un cacharro de esos que le he puesto como nombre como mola lo que escribe La Cheny. Sigue leyendo

Periodistas contra bloggers ¿tiene sentido esta lucha?

periodistas contra bloggers

Soy periodista de formación y blogger de profesión, o al menos eso intento. Doble desgracia. Escogí mi carrera por vocación, porque me apasiona leer, escribir, contar historias y de cualquier minucia cotidiana puedo hacer una montaña y construir un relato. No tuve nada de ojo para elegir mis estudios, y desde luego no valoré lo venida a menos que estaba esta profesión cuando yo empecé a ir a la universidad. No quería hacer otra cosa, y el corazón nubló mi razón. A día de hoy, me encuentro relatando batallitas de maternidad en mi blog, poniendo en marcha otro para mujeres curvy, narrando mis viajes, criticando suegras… Inquietudes no me faltan y opiniones para casi todo, tampoco.

Ahora me encuentro con ambas facetas de mi vida enfrentadas. Desde tiempos inmemoriales, ha habido mucho intrusismo en el mundo del periodismo. Los medios de comunicación tradicionales siempre han acogido con fervor a escritores, artistas, deportistas, expertos en lo suyo pero sin formación específica como comunicadores. De las tertulias del corazón ya ni hablaremos, porque aquello es un sin dios, y por salir en una foto con el famoso de turno ya tienes vía libre para que te monten un canal de televisión propio.

Por si esto fuera poco, internet democratizó la comunicación, dio voz a la gente anónima, que empezó a opinar sobre sus intereses al pie de los artículos de los diarios con versión digital, a debatir en foros y a escribir sus propios blogs. Hoy cualquiera puede ser blogger. Es gratis y sólo se necesita conocimientos sobre un tema, constancia y a poco que logre reunir a una comunidad medianamente interesada en lo que cuenta, los periodistas se echan a temblar y nace la animadversión de periodistas contra bloggers.

En alguna ocasión, he leído duras críticas contra los bloggers por parte de periodistas titulados, acusándolos de su falta de formación, de su escasa profesionalidad y de opinar lo que les da la ventolera. Personalmente, creo que la competencia siempre es sana en todos los ámbitos profesionales. Te hace espabilar, no acomodarte seguir manteniendo tus inquietudes, innovar, progresar… Si un blogger es capaz de poner tu puesto en peligro, será porque hace tu trabajo mejor que tú, pese a que no tenga un título colgado en ningún despacho. La titulitis es uno de los principales males del mundo laboral en España. El paso por la universidad no te garantiza que vayas a ser el mejor en tu área, y el periodismo es una disciplina para la que mucha gente puede tener aptitudes de forma innata. No sabrán quién fue el inventor de la imprenta ni los que formularon las principales teorías de la comunicación, pero sí saben que lo pueden buscar en Google. Tanta teoría pasa a convertirse en un buen bagaje cultural (si logras memorizar y recordar tantos datos) pero en la práctica no sirven de nada. En el día a día, un blogger y un periodista tienen agendas muy similares: acuden a eventos juntos, reciben notas de prensa, viajan por trabajo, valoran nuevos productos y servicios, escriben noticias divulgativas o artículos de opinión, viven pegados a un ordenador, tablet o móvil y generalmente están mal pagados.

Vidas paralelas pero odio unidireccional. Es muy duro que el periodismo esté tan desprestigiado y que sus profesionales seamos un cero a la izquierda para cualquier empresa de comunicación. Pero los bloggers no tienen la culpa de haber tenido un arrebato en el mundo 2.0 y haber alcanzado una relevancia que nunca hubieran podido ni soñar. La mayoría compatibiliza su pasión por el blogging con otros trabajos de los que de verdad obtienen ingresos y les permiten pagar las facturas, comer y vivir. Y aunque su actividad como bloggers aficionados vaya en paralelo a la jornada profesional de un periodista, viven cada post escrito con un entusiasmo y una frescura que los otros suelen haberse dejado por el camino.

Creo que la convivencia pacífica entre bloggers y periodista es factible. Todo tiene sus pros y sus contras pero no hay que desprestigiar el trabajo ajeno sólo porque una persona no tenga formación, porque personalmente no te guste lo que hace, te parezca un cutre, excesivamente subjetivo o te de miedo que te haga sombra. Los periodistas ofendidos suelen acusar a los bloggers de no ser responsables con sus publicaciones, no contrastar la información antes de difundirla…¡ay! Mejor no hablaremos de lo que les ha facilitado a ellos la vida el corta y pega de notas de prensa de las que nunca se cuestionan nada. El ejercicio de la opinión periodística suele quedar oculto entre los intereses del propio medio y los de los protagonistas de la noticia que hay que contar. Los bloggers, por contra, hacen de su capa un sayo y opinan con total libertad de lo que quieren. Son espontáneos, frescos y si los lectores les siguen ¡es porque alguna virtud tendrán! Nadie nos obliga a comulgar con las ideas de desconocidos aficionados a juntar palabras.

¿Algún periodista, amenazado o con actitud conciliadora en la sala? ¿Algún blogger que se haya visto desacreditado por no ser un profesional del periodismo?

Censura en Instagram ¡Bye, bye curvy!

polémica hashtag curvy en Instagram

¡Qué noticia tan tonta! Hace unas semanas saltó la polémica porque en Instagram habían decidido censurar el uso del hashtag curvy, lo que en español viene a ser algo así como sinuoso o con curvas, y que es como los anglosajones se refieren a las mujeres que no son un insecto palo de pasarela, pero que como dirían nuestros abuelos ¡están lozanas y de buen ver! El motivo no es otro que el uso indebido que algunos usuarios estaban haciendo de #curvy, a saber, todo lo relacionado con la pornografía más directa, que no sólo con el erotismo insinuado. El hashtag se podía seguir usando para etiquetar fotos, pero si un usuario quería hacer búsquedas de contenido acerca de esta temática, no encontraría ninguna foto que mostrar. Y claro, el debate está servido ¿por qué las curvy son censurables y las delgadas que enseñan las tetas no? ¿Es más erótica una gorda que una top model? Apaga y vámonos, que resulta que lo que antes era un insulto y una dejadez de estilismo y de forma física ahora, gracias a la red social, se ha convertido en el más poderoso atrayente sexual. Como curvy declarada, no puedo estar más en contra de la decisión tomada por Instagram y estos son mis motivos.

1. Porno sin más. Si en tu casa tú llamas a tu marido gordito con fines erótico festivos, es cosa vuestra. Si lo etiquetas como gordito en Instagram, pasa a ser pornografía, porque resulta que hay muchas personas en el universo que ven muy tentadores esos kilos de más. Si tu marido es un hueso y le llamas esquelético en tu casa o en Inatagram, nadie pondrá el grito en el cielo. Los delgados tienen derecho a todo, incluso a hashtag propio. Pero más curioso aún es que se permitan etiquetas tan abiertamente eróticas como #pene #teta #culos #vaginas (estas últimas en plural, porque sólo está censurado el singular) y alégrese la vista o muérase de espanto según la sensibilidad de cada uno. Pero a una curvy es menester tenerla oculta en su casa y que no la vea nadie.

2. Palabras normales. Esto de censurar la palabra curvy, que a fin de cuentas en un vocablo de uso cotidiano en su lengua, sienta un precedente de riesgo, y es que cualquier léxico que por una moda pase a ser utilizado con connotaciones sexuales, es de suponer que correrá la misma suerte que este hashtag. Vamos, que si de pronto la palabra “rural” se populariza con otras acepciones, a ver cómo vamos a etiquetar nuestras escapadas al campo. Y esta limitación, hecha extensiva a lo largo del tiempo acabará por reducir el uso de hashtag a unas pocas cosas no polémicas, sin más. Esto empobrecerá mucho la enorme ventaja que ofrecen estas etiquetas en la red social.

3. Agravio comparativo a sus usuarios. Es tremendamente injusto que alguien se pueda calificar como rubia en Instagram pero no como regordeta. Más aún cuando hay profesionales para quien la etiqueta curvy es un verdadero distintivo de personalidad y carácter. Con buen tipo, pero sin llegar a estar escuálidas, artistas como Beyoncé o Rihanna son firmes defensoras de la moda curvy, sensibilizada con acercar la realidad de una belleza más natural y que rompe con los cánones de delgadez y la tiranía de las pasarelas. Y ojo, porque el resto de mortales curvy no tienen el tipazo espectacular de estas dos, pero es que la manga de lo curvy es muy ancha y da cabida a pesos muy diferentes. Ahora, una top model puede seguir etiquetando sus fotos en Instagram con todos los calificativos que le cuadren, pero una muchacha con carne sobre los huesos no tiene el mismo derecho.

4. Quien hizo la ley, hizo la trampa. Por mucho que nos duela la censura curvy, lo cierto es que Instagram es una empresa privada que hace y deshace sus políticas de uso como le da la ventolera. Lo mismo que ocurre en Facebook, cuando todos nos echamos las manos a la cabeza porque cierran la cuenta de una mamá que aparece dando el pecho, mientras hay millones de perfiles en los que se muestran pares de tetas sin una cabeza de bebé de por medio, y eso sí se considera adecuado y digno de la mayor red social. Por eso, en Instagram, durante le breve lapso de tiempo que duró la prohibició, no servía de nada utilizar el hashtag curvy, pero sí sus derivados #curvygirl #curvywomen #curvyfashion… vamos, que puedes etiquetar todo lo que quieras como curvy pero no poner la palabrita de marras a solas. Eso es indecente.

Yo aspiraba a que el responsable de la censura se repensara la jugada y volviera a poner la palabra curvy dentro de la circulación del panorama instagramero. Como de hecho ha acabado sucediendo.  Alguna vez se ha dado el caso e Instragram ha reculado después de que una medida similar haya liado tremendo revuelo. ¿Qué pensáis de este tema? ¿Os sentiríais discriminados si se os borraran imágenes o eliminaran cuentas de una red social sólo porque vuestra realidad no cuadra con los cánones de belleza establecidos, o con el mal uso que otras personas hacen de determinados vocablos?

nota d eprensa para bloggers

La nota de prensa que mató tu relación con un blogger

Como periodista, la nota de prensa es la panacea, el súmum que te puede facilitar el trabajo diario hasta extremos insospechados. Casi diría que muchos (demasiado) periodistas se permiten la osadía de cortar y pegar literalmente el contenido de este dossier informativo y déjate tú de meterte en honduras de reflexiones, en cuestiones ideológicas, éticas y demás parafernalia vinculada con el deber profesional. El periodismo hoy en día está en una crisis profundísima, con empleados mal pagados, poco valorados, con jornadas eternas… Se compite con la aparición de nuevos soportes informativos y con profesionales ninguneados y resentidos contra su profesión, la nota de prensa es un arma poderosísima que empresas e instituciones ponen a su disposición para darles todo el trabajo hecho. Toda la información está mascada, digerida, bien presentada y hasta pulida con fotos espectaculares o vídeos para las plataformas digitales. La nota de prensa merece un monumento en cada sede de un medio de comunicación. Las agencias de comunicación lo saben y luego ¡meten la pata hasta el corvejón con los bloggers!

1. Utilidad de la nota de prensa. En principio, la nota de prensa que nos envían las agencias de comunicación podrían servirnos igual que a los periodistas, si no fuera porque ellos ya reciben un pago por su trabajo, mientras que al contactar con un blogger se le está dando una información con la esperanza de que alguno se interese por el producto y publique un post gratis, o al menos haga algo de difusión en sus redes sociales. Como táctica de marketing on line gratuita es un milagro del ingenio del primero al que se le ocurrió ponerlo en práctica. Aunque la experiencia no suele ser gratificante para los bloggers, por lo que si no tienen un contacto íntimo con la marca, no han colaborado con anterioridad, o ni siquiera sienten interés por el producto, la nota de prensa pasará por su bandeja de entrada sin pena ni gloria. Sin embargo, hay que entender que todo este mundillo 2.0 de bloggers, influencers y YouTubers es relativamente nuevo para las agencias de comunicación, por lo que en multitud de ocasiones, estas notas de prensa no las emiten para hacer la puñeta a los bloggers, sino porque no tienen un departamento dedicado a la gestión de este tipo de contactos, y simplemente actúan con ellos como con cualquier periodista de un medio de comunicación. Cuando no lo son. Sigue leyendo

con hacienda hemos topado copia

Informe sobre el estado de la blogosfera maternal

Hace pocas semanas, Madresfera, la enorme comunidad que aglomera a cantidad de blogs sobre maternidad, lanzó los resultados del II Estudio de la blogosfera maternal en español  (podéis descargar el pdf completo en este enlace) con datos de todo tipo: esperanzadores, desoladores, inspiradores… Me interesaba especialmente el tema, y la semana pasada acudí a la presentación del informe en Barcelona, de la mano de Mónica de la Fuente (fundadora de Madresfera) y de la agencia que lo ha llevado a cabo, Best Relations. Nunca llueve a gusto de todos, pero creo que el conocimiento siempre va a jugar a nuestro favor, por lo que saber el estado del sector blogueril en el que nos movemos algunos es la clave para que cada cual adopte las medidas necesarias, y decida si quiere profesionalizar su trabajo o seguir viviendo en la república independiente de su blog, sin importarles hacia dónde soplen los vientos. Como el informe ya está escrito, sólo quería ofrecer mi opinión, y pediros la vuestra, acerca de los puntos que más me han impactado (para bien y para mal). Sigue leyendo