Archivo de la categoría: Influencers

¿Qué es un influencer? Ejemplos, casos reales, entrevistas, dudas y consejos. Buenos y malos. De susceptibilidades, dudas, experiencias, quejas, reivindicaciones, felicitaciones… De blanco y de negro… Porque también hay «influencers» que van por la vida pidiendo, con cartas del estilo «Querida marca»… Y otras que se lo saben currar. ¿Empezamos?

Historia de un plagio. Qué hacer si te roban contenido. Por @MamaenBulgaria

Hola, soy blogger y me han plagiado.

No es algo tan raro, creo que cualquiera que suba contenido a Internet acaba sufriendo tarde o temprano robo de contenido.

Antes de empezar, aclaro que no soy ni de lejos experta en el tema, lo que comparto es mi experiencia personal y aporto las soluciones que me han servido a mí, eso es todo.

Mi blog tiene unos cinco años y en este tiempo me han robado contenido varias veces. Por no aburrir, me limitaré a resumir la última y a explicar cómo he solucionado el problema.

Hace poco mi amiga Lucía, autora del blog Planeando ser Padres, encontró por pura casualidad una foto que reconoció como mía en una web mexicana. Como imagen no es muy buena, pero es mía, salgo yo de espaldas mostrando cómo cortarse el pelo una misma para donar (el pelo donado se usa para hacer pelucas para gente con cáncer).

A raíz de eso realicé una búsqueda para ver si había más cosas mías en otras webs, y encontré una tienda online española de comida búlgara que lucía en portada mi artículo “El mejor yogur del mundo es búlgaro”. No una cita, no. Mi artículo íntegro, hasta la última coma. Y al final, en pequeñito, ponía esto:

«Fuente: http://www.mamaenbulgaria.com/2016/02/el-mejor-yogur-del-mundo-es-bulgaro.html»

Aquí hay varias cosas que están mal.

  1. No me han pedido permiso para coger mi artículo.
  2. Además, para usar un post ajeno hay que citar y enlazar la fuente y no copiar más del 20% del original. Ellos citan pero no enlazan (han pegado una url de texto plano, no clicable) y copian el 100% del post.
  3. Para colmo, habían manipulado la fecha para que el post pareciera publicado en 2015, cuando el mío original era de 2016. ¡Así parecía que la copiona era yo!

Muy mal. Fatal.

Soy partidaria de empezar dialogando y esperé no tener que llegar a más. Llamé por teléfono a la tienda y expuse la situación. Los dueños resultaron ser un matrimonio búlgaro que hablaba regular español, no parecían saber nada del tema y me dijeron que hablarían “con los de la web”.

Al pie de su web sale la empresa responsable del diseño web y el contenido, así que cliqué para ver quiénes eran. Les mandé un par de mensajes, y al cabo de unos días me contestaron de muy malos modos, alegando que ya me citaban, como si eso les diera derecho a hacer eso.

Ahí ya ME ENFADÉ.

Porque aquí hay otra cuestión: el provecho económico. Ellos han cobrado a los dueños de la tienda por hacerles la web y llenarsela de artículos sobre el tema. Pero en vez de escribirlos ellos, los roban a terceros. Muy bonito…  Para más inri, esta empresa de diseño web ofrece además servicios de “SEO y reputación online”.

Recapitulemos su fraude:

  • Me roban a mí un artículo y se lo venden a esa tienda.
  • Se dedican a la informática y no saben poner un enlace clicable.
  • Se venden como expertos en SEO y no saben que Google penaliza a quien duplica contenido (o lo saben y les da igual porque la tienda no es suya).
  • Manipulan la fecha de publicación para disimular (aunque eso no engaña a Google).

Menudos profesionales, ¿eh?

Lo que sí sabían muy bien los muy desgraciados era qué artículo robar. Porque mi post del yogur búlgaro es el más leído de mi blog, con diferencia, y está excepcionalmente bien posicionado: ha sido leído más de 100.000 veces y sale en la codiciada primera posición de Google buscando simplemente “yogur búlgaro”.

Como fueron tan groseros, además de haberme plagiado, mi pequeña venganza personal* fue avisar al autor de otro artículo que también habían plagiado, esta vez sobre el queso búlgaro.

*(La venganza no la recomiendo porque no sirve para hacer un mundo mejor y esas cosas, aunque en este caso no puedo decir que me arrepienta).

Resultado: ambos artículos han desaparecido de esa web y los plagiadores probablemente han perdido un cliente. Merecido lo tienen, por caraduras, vagos, ladrones, poco profesionales y groseros.

Voy a cortar el rollo y pasar a la parte práctica: qué hacer si te roban contenido. Porque esto le puede pasar a cualquiera, y tal vez mi experiencia le sirva a alguien.

 

¿Cómo sabes si te han robado contenido?

Yo suelo mirarlo en Copyscape, aunque hay otras opciones como Semrush, Copygator o Siteliner. En Copyscape introduces tu dominio y puedes ver si ese contenido está en otras partes de Internet, pero la versión gratuita es limitada. Semrush te dice quién te enlaza, aunque los plagiadores no suelen hacerlo y así cuesta localizarlos. Copygator  es eficaz, pero hay que ir post por post.

 

 ¿Qué medidas tomar si te han plagiado?

  • Hacer capturas de pantalla que demuestren el plagio nunca está de más.
  • A continuación, contactar con el ladrón o plagiador y pedir, siempre con educación, que borre tu contenido de su web. En el mejor de los casos lo borrará y se disculpará.

¿No sabes cómo contactar con el plagiador?

Si la web no tiene e-mail o formulario de contacto, ni enlaces a sus redes sociales (poco probable) se puede intentar buscar datos del propietario del dominio en Whois. Suele haber nombre, e-mail y teléfono, a menos que haya pagado por ocultar esos datos.

¿Y si no eliminan el contenido plagiado?

Google ofrece un formulario para denunciar plagios. Una vez enviado, el buscador suele reaccionar en cuestión de días, aunque hay que tener en cuenta que Google no puede borrar contenido de una web. Lo que hace, si constata el plagio, es desindexarla. Y en un mundo en el que si no estás en Google no existes, es un buen castigo.

Si a pesar de ello seguimos queriendo que nuestro contenido robado desaparezca de la web ladrona, quizá lo mejor es mandar un e-mail serio con términos y frases del tipo “tomar medidas legales”, “poner en manos de mi abogado”… Sabiendo que han obrado mal, el miedo a posibles consecuencias legales puede ayudar a que entren en razón. Personalmente nunca he tenido que llegar a este extremo.

El último recurso es, por supuesto, ponerlo en manos de un abogado.

 

¿Y si eres tú el que quiere una foto o un texto de otra persona?

Simple: no cojas nunca texto ni imágenes ajenos sin pedir permiso.

Yo he pedido varias veces a fotógrafos búlgaros que me cedan imágenes para mi blog. A cambio suelo ofrecerles enlaces a sus webs o redes sociales, y hasta ahora todos han accedido sin problemas. Otra vez contactó conmigo una web búlgara pidiendome permiso para traducir un artículo mío. Les dije que sí y al pie de la traducción me citaron y enlazaron el artículo original. Todos felices.

También se pueden usar imágenes de bancos de imágenes, muchos son gratuitos y cuentan con un fondo muy amplio.

No cuesta nada hacer las cosas bien, y un trato amable y pedir permiso abren muchas puertas.

 

En conclusión:

Tu contenido es tu propiedad, protegelo y defiendelo con uñas y dientes si es necesario. Aunque sea algo no tangible, sigue siendo tuyo.

El robo de contenido es más frecuente de lo que parece. Mucha gente cree que lo que está en Internet se puede coger y usar como a uno le parezca, pero no es así: lo que está en Internet es de libre acceso, pero NO de libre uso. Que no es lo mismo.

 

Firmado: Marta, Mamá en Bulgaria.

 

Plataformas de influencers para monetizar tu blog

plataformas influencers

Cuando eres un blog pequeño, que acaba de empezar, con más ganas que seguidores y muchas horas de trabajo construyendo es difícil encontrar marcas que te apoyen.

Tienes un buen perfil con buenas referencias sobre cremas, zapatillas, juegos de rol o lo que sea pero parece que las marcas no se dan cuenta de tu existencia y nadie te propone nada. Entonces descubres las plataformas de influencers y los ojos te hacen chiribitas.

Plataformas de influencers. Y ¿eso qué es?

Bajo el nombre rimbombante de Plataforma de Influencers encontramos agencias de social media en la que los blogueros, instagrammers y demás puedan afiliarse para que la agencia les ponga en contacto con las marcas. Así pues vendrían a ser una agencia de medios de toda la vida dónde las marcas contratan espacios de publicidad y la agencia se encarga de buscar y pagar estos espacios en los diferentes medios que les interesan. Pero estas agencias enfocadas a redes han adaptado su cara a este medio, creando una estructura de red dónde subir tus propios perfiles y crear comunidad.

Influencity, Kuvut, Madresfera, SocialPubli son todas agencias de marketing participativo de este tipo, pero hay más y estan creciendo.

La mayoría de estas plataformas funcionan presentando los proyectos de las marcas a su comunidad y esta puede apuntarse a los proyectos que les parecen más interesantes, adecuados a su perfil, etc…

Pero… y, ¿se cobra?

Evidentemente, cuando quieres trabajar con marcas lo que quieres es cobrar, aunque sea en especies, pero cobrar, y si las agencias no ofrecen nada nadie se apuntaría así que cobrar se cobra… pero cuánto se cobra es harina de otro costal.

Lo más usual es que te paguen en especies con lotes de productos de las marcas o promociones especiales. También es fácil que te paguen por leads, porque que alguien haga una acción a través de un link tuyo vale mucho y se puede especificar perfectamente cuánto por cada click, acción… y la agencia se queda siempre con un porcentaje de estos pagos. El volumen de dinero a cobrar dependerá pues de tus seguidores, su engagement, vaya, lo que siempre queremos l@s bloguer@s… pero conseguir dinero es difícil, muy difícil!

Los posts remunerados son escasos y suelen ir directamente asignados por las agencias. Como siempre la remuneración fluctua y depende de demasiadas variables que no son del todo claras.

Las plataformas de influencers son una buena herramienta para empezar a trabajar para marcas y cobrar algo cuando eres un blog pequeñito. Pero también debes ser consciente que tu blog es el «producto» de estas agencias, lo que venden son todos estos afiliados que tan amablemente se prestan a ello. Parte del negocio de este tipo de empresas es el muestreo y la mercadotecnia. No hay nada malo en ello si somos conscientes de este hecho y sabemos que es lo que se espera de nosotros cuando nos envían muestras o qué queremos invertir cuando se nos presenta una promoción.

Evidentemente, los grandes influencers juegan en otra liga y ellos son su propia agencia, pero para los pequeños es una buena manera de ejemplificar que la unión hace la fuerza también a la hora de presentarte frente a las marcas.

Y ¿vosotr@s?, ¿os habéis afiliado a alguna plataforma?

 

Querido influencers: Menos lobos. Te ofrezco lo que puedo. 

Queridos influencer: partamos de la base que mis intenciones son buenas. Que como marca (o en nombre de la empresa x) te ofrezco lo que puedo. Que quiero ser justo en el trato y que intento que todos ganemos, yo difusión, y tú algún contenido que te pueda interesar, producto y dinero. Sí, soy consciente que tu posicionamiento y tu comunidad te han costado tiempo, esfuerzo y hasta dinero. Sí, soy consciente que hacer una foto y publicar un post y luego gestionar comentarios y reacciones tiene su trabajo. Soy consciente de todo ello y por eso intento que nuestra relación sea de win-win. 

Te pido por favor, querido influencer, que no me presupongas mala gente, un aprovechado que se hace de oro a tu costa ni un caradura de si-cuela-cuela. 

No dudo que has tenido malas experiencias con empresas poco serias que pedían el oro y el moro por nada o que después de todo el trabajo, el trato quedó en agua de borrajas. Pero yo también, como empresa, he tenido malas experiencias con compañeros influencers que tras recibir lo pactado no cumplieron con los mínimos acordados. Y sin embargo, amigo influencer, no te juzgo a ti por la mala praxis de otros. Sería injusto, verdad? 

Querido influencer, a veces, cuando te ofrezco algo como muestras de producto más una remuneración baja (como 50€, por ejemplo), es realmente lo máximo que te puedo ofrecer. No todas las empresas son grandes magnates con beneficios de récord Guiness. A lo mejor soy un autónomo, un emprendedor o una PYME que intenta abrirse un hueco. 

Por supuesto, puedes rechazar mi oferta. Porque es una oferta. 

  • Por supuesto podemos intentar negociar: más producto, un poco más de remuneración, una colaboración de varios post… Entonces podré decidir que como menos colaboraciones y reparto más entre menos gente, por ejemplo. 
  • Por supuesto, entiendo que tengas contratos con mi competencia y que no me puedas ayudar. Es lícito y admiro que respetes el acuerdo; si lo tuvieras conmigo también querría que lo respetaras. 
  • Por supuesto, entiendo que tienes un caché al que, por ahora, quizá, no puedo llegar. Pero quién sabe, puede que en el futuro sí pueda. No te cierres puertas reaccionando con cajas destempladas. 
  • Por supuesto, entiendo que mi producto no te interesa, no te convence, no va contigo o que tienes dudas éticas o lo que sea. Que quizá no tiene nada que ver con tu comunidad. Pero si me planteas tus dudas quizá tenga respuesta. 

Es increíble como los influencer más grandes, con miles y miles de seguidores y representantes te responden «no» con mucha educación. Y como, sin embargo, otros de mil y poco seguidores a los que has contactado humildemente porque te gustaba su perfil (porque te lo curras y antes de contactarles has mirado qué hacen, cómo lo hacen, qué les gusta…) te responden muy indignado y enfadados que tu propuesta es indigna y una vergüenza y otras lindezas que no viene a cuento reproducir. No hace falta. Sé que eres influencer, pero grande, pequeño o mediano, la buena educación y las formas por delante: menos humos, menos lobos caperucita. Que no he visto egos más inflados ni tanta susceptibilidad como en este mundillo. Bastaba con un «No me interesa» o un «mis condiciones mínimas son x». El ego mató al influencer. 

    Querido influencer: Mi puerta está abierta. No me la cierres en los morros, por favor. Hablemos 😉 

      No usarás el hashtag en vano 

      – Hombre, Celia! Tú por aquí!!!

      – Ay sí – con cara avergonzada de circunstancias y mirada a la punta de los zapatos… – Es queeeee… La vida, el post diario en hayqueserpositivo.com (que es una temática más libre y menos pro que me inspira un poco más tras el trabajo continuo en comunicación), es que el blog de los mellizos también lo tengo pelín desatendido, es que el trabajo (infinito), es que…- 

      – Bueno, bueno, excusas!!! Querer es poder, es cuestión de organizarse, tienes que priorizar, y bla y bla y blablablá…

      – Glups, vaaaaaale… cosas que hago y nadie que quiera evolucionar con su blog o canal debería hacer: 

      1. Ser inconstante: dos post por semana por allá, el silencio absoluto por allí. MEEEEEC! 
      2. Desaparecer en las redes: mutis por el foro es para el teatro. Seguro que como mínimo hay post interesantes que compartir… Sí, la curación de contenidos también lleva tiempo. 
      3. No responder ni comentar: lo de tener comentarios moderados está muy bien… Siempre y cuando moderes… 
      4. Ser fiel a ti y a tu público: está feo eso de cambiar de temas o ritmos de publicación de pronto. 
      5. Disculparse… todo el rato. Pedir perdón por desaparecer está bien pero tampoco puede ser que estés todo el rato justificándote.

      – Pero oye, esto no iba de hashtags? 

      – Ay madre, es verdad!!! Yo pasaba por aquí después de tanto tiempo con un mensaje importante; No usarás los hashtags en vano!!! 

      Que las almohadillas seguidas de esas palabras y tan majas sirven para que la gente localice publicaciones de su interés. Por eso: 

      • Poner un hashtag que no viene a cuento es como mentir. Tus seguidores pensarán «una y no más, Santo Tomás». Si pones #sinfiltro, es que la foto es «sin filtro», si hablas de #sexo, hablas de eso y no de la empanadilla de la tía Encarni. Que no nos engaaaaaaañeeeeennnnn. 
      • Cuánto más mejor… NOOOOOOOO!!! No seas pesao! 
      • Pa’ qué pones hashtags en ruso si no tienes ni idea de ruso… En cristiano, por favor (lo que sea cristiano para ti, que si escribes y hablas multiidiomas, puedes multihashtaguear.
      • Medida creativa: sí, #yotambiénonventohashtagsmoloneseinfinitosquenocabenentwitterninadierecuerda… Uno hace gracia, pero no hagas el post entero así que es difícil de leer. 

      Y… Colorín, colorado, a ver si vuelvo pronto a vuestro lado 😉 

      No usarás los hashtags en vano

      No usarás los hashtags en vano

      Influencer, protégete

      Querido influencer, 

      Después de mucho esfuerzo, de tiempo y hasta dinero invertido, tu blog o tu canal YouTube o tus perfiles están tomando forma. Tienes contactos, comentarios, comparticiones, una bonita comunidad y hasta haters. 

      Has dado un paso más allá y has profesionalizado la web, con dominio propio, diseño, incluso un agencia que te representa. Perooooo… Has tomado las precauciones básicas para que no te roben, suplanten o chantajeen? Ojo… Protegete: 

      1. Tu dominio es tuyo: ten claves, DNS y toda la información a mano. 
      2. El hosting también… Y el acceso a la web… Todo tuyo! Mantén el control de tus datos y los accesos. 
      3. Si alguien tiene tis datos para gestionar por ti perfiles, publicidad o lo que sea, mejor si le das un acceso que no sea el tuyo y a ser posible con permisos restringidos. Si es suficiente con ser «moderador» o «autor», porqué das permisos de administrador? 
      4. Cambia tus contraseñas regularmente. Sobre todo si dejas de trabajar con alguien que tenía accesos. Haz limpieza. 
      5. Revisa qué herramientas usas, descarta las que ya no utilices y revoca permisos. 
      6. Haz copias de seguridad. De todo. De la web, del código, las fotos, los post, los vídeos, el material en bruto… Ninca se sabe. 
      7. Recuerda, tu imagen eres tú y tú eres tu canal, que no te suplanten. Si alguien habla por ti, que las pautas estén muy claras: qué decir, en qué tono, qué no decir, vocabulario… 
      8. Cumple las normas de las redes con que trabajas, no vale la pena arriesgar tu esfuerzo por hacer las cosa mal (tener un perfil personal en vez de página en Facebook, por ejemplo). 
      9. Respeta y te respetarán. Hazte valer pero siempre con buenas formas. 
      10. Consejo final: toda precaución es poca. No te la juegues. 

      Y tú qué precauciones sigues? 

      En blog cerrado no entran moscas

      Ni en el blog ni en el canal YouTube ni en tus redes sociales: si no quieres que se sepa ni se comente, mejor cierra la boca 2.0. 

      Recuperó hoy un post que escribí hace meses… Y sigue sirviendo! 

      Porqué no debes escribir todo lo que piensas… Empecemos por el principio…

      En blog cerrado no entran moscas

      En blog cerrado no entran moscas

      No vayas a escribir en tu blog todo lo que piensas, que como dice el refranero popular (a veces tan sabio), «en boca cerrada, no entran moscas». O en versión actualizada, «en blog comedido no entran trolls«, o moscones… Aunque no era tanto por los trolls que yo me preocupaba, si no por la imagen de marca personal que te puedes granjear por unas palabras mal medidas o por un impulso no refrenado. Vamos, que volviendo al refranero, si no quieres que te llamen «mataperros» mejor no hagas ver que has matado a ningún chucho.

      La verborrea dospuntocero es el peligro de la red: 
      Las redes sociales, los blogs e Internet en su conjunto tienen muchas ventajas y posibilidades. Pero si algún peligro acecha tras la facilidad con que podemos comentar, opinar, compartir y debatir (en un sólo click) es lo que llamo la verborrea dospuntocero. Me declaro sinceramente sorprendida de lo que alguna gente comparte a veces: comentarios negativos contra le jefe, cotilleos malintenacionados de algún compañero o supuesto «amigo», críticas feroces y destructivas que algún famoso se ha, supuestamente, merecido, el pobre, mensajes desoladores de un pesimismo que le hunde a uno la mañana e incluso el día entero como si de un cielo plomizo se tratara, imágenes de dudoso gusto (de niños con cáncer, mujeres pornografiadas, chistes sexistas y demás lindezas) y opiniones… 

      ¡Qué decir de las opiniones que algunos dejan en los medios digitales! Son, a menudo, agresivas, poco razonables, incluso amenazantes o insultantes, o racistas, o clasistas, o con istas que te hacen reflexionar seriamente sobre el nivel de la raza humana. Con lo mucho que me suelen gustar las argumentadas (y filtradas, ese supongo que es el quid) cartas al director de los diarios, y el bajo nivel que suelen tener algunos comentarios en la prensa online.
      La cuestión es que que esta facilidad da lugar a que, a veces, no tomemos conciencia de lo que los demás pensarán de nosotros cuando vean nuestros mensajes. Y es que decimos mucho, muchísimo más de lo que pensamos estar diciendo. 

      Soy consciente que mis propios mensajes en este blog y mis redes sociales dan mucha información sobre mis gustos, mis hábitos, mis opiniones políticas, mis lecturas, mis conocimientos, y sobre todo mis desconocimientos, mis debilidades, mis alegrías, mis penas… Y ahí queda para la posteridad gracias a Mister Google para quién quiera googlearme.

      No pasa nada, podemos trabajarlo, llevar a que esos mensajes den información relevante de nosotros que queremos que sea encontrada. 

      ¿Pero qué pasa con aquellos mensajes implícitos que no quisimos dar pero que sin embargo influirán, quizá, en un proceso de búsqueda de trabajo, un ascenso laboral, o sin entrar en el terreno pecuniario, en una relación personal que queramos iniciar? Habríamos de ser conscientes de ello.

      Aún así se nos escapará algo. 

      Aún así habrá amigos incondicionales que nos apoyarán. 

      Aún así habrá quién no quiera saber nada de nosotros porque no le dimos buen «feeling». 

      Piensa antes de escribir
      No digo que tengamos que andar autocensurándonos
      todo el día, ni que perdamos la naturalidad. Yo me siento bien con mis ideas, por eso las tengo, y no me cuesta admitir que he cambiado de opinión o que me equivoqué (aunque es un rollo porque puede que haya gente que no llegue a este punto y se quede con lo que dijiste en su momento).
      Pero, por ejemplo, he tenido días grises que me moría de ganas de contar alguna situación que me parecía escandalosa y que cuando estaba a punto de enviar (llegué a escribirlo, sí) pensé: «con lo optimista que soy normalmente, voy a quedar como una ceniza«. Todo el mundo tiene días malos, pero no es necesario compartirlo en el blog. Es como quién en las discusiones de pareja dice cosas de las que se arrepiente luego en pleno calentón. ¿Verdad que es mejor callarse?

      En fin, sigo dando vueltas a un comentario machista que me ha dolido a la vista en una red social (de ahí vienen estos barros). Sinceridad, autenticidad, coherencia… Sí. Pero, por favor, si has tenido la paciencia de leerme hasta aquí:

      • Ten cuidado con enviar un correo electrónico desde «soyunachicasexy@hotmail.com» para buscar un trabajo que nada tiene que ver con ser striper, modelo de Interviú o algo similar. 
      • Ten cuidado con compartir fotos de tus amigos borrachos o de la pinta (lamentable) que tenías tras la última juerga. 
      • Ten cuidado con decirle a tu jefe que no puedes ir a trabajar por un virus intestinal si luego vas a publicar en Facebook que estás en la playita tomando el sol (en realidad, está feo que lo hagas, pero si vas a hacerlo igualmente, no hace falta que lo digas a los cuatro vientos). 
      • Ten cuidado con revelar información personal, íntima y comprometida de tus amigos o compañeros, seguro que no te gustaría que lo hicieran de ti (y acumulas números de que suceda si tú también lo haces). 

      En fin, no me cansaré de decirlo: Sentido común, por favor.

      monstruos de Joel McKinney para thenounproject.com

      ¡Tengo trolls! Guía de reconocimiento y desactivación

      ¡Está ahí! Sí, mira, mira. Agazapado en ese comentario.

      Habías oído rumores, incluso alguna vez te pareció verlo a lo lejos pero nunca esperaste encontrarlo por estos lares. Un troll. Sí, un troll que grita y despotrica queriendo destruirlo todo a su paso.

      Ves ese comentario, subido de tono, hiriente y aunque sabes que es un troll no puedes evitar dudar de todo. Si el post era divertido, ¿quizá superficial?… Bueno, es que por aquí no hablamos de física cuántica… Si el blog es de buen rollo… ¿Quieres decir que hay blogs antitrolls un “todo el mundo, incluso yo autor, es un capullo menos tu lector troll” que cuente con el beneplácito de todos los que campan a sus anchas por internet? ¡Si el blog es pequeñito! Querrás decir que era pequeñito porque no hay nada que indique mejor que llegas más allá de tu círculo de amigos y conocidos que un troll (si tus amigos se dedican a machacarte así, cambia de amigos. De verdad).

      Y ¿ahora qué? ¿Qué haces con el comentario?

      No lo borres. Como borres comentarios “críticos” (yo también creo que la crítica es otra cosa y no entrar a degüello pero…) desatarás a las hordas. Y nadie sobrevive a un ataque de hordas trolls.

      No contestes enfadado. El submundo de los comentarios hirientes es peligroso y puede hacerte perder la razón. Incluso puede que te conviertas en uno de ellos.

      No esperes hacerle cambiar de opinión. ¿Qué puedes decir que haga razonar a alguien que, sencillamente, quiere destruirlo todo?

      Así que, lee el comentario, publícalo, y déjalo estar… como mucho céntrate en celebrar que tu blog se ha hecho mayor y… ¡ya tienes trolls!

      imagen happylittlething

      6 meses 6 lecciones

      imagen happylittlething

      Celebro 6 meses de blog. www.happylittlethingblog.wordpress.com nació el 3 de marzo con cuatro empujones fuertes y muchas ganas pero con poca cosa más.

      En estos 6 meses han pasado muchas cosas. En el blog, los primeros todo, #bloguerasxlalactancia, hacer amigas virtuales… y en mi vida, un nuevo trabajo, épocas terribles del pequeño R* (con mastitis con alergia a la medicación incluida). Por eso toca celebrarlo como dios manda.

      Una celebración no sería nada si no hubiera con quien celebrar y por ello me he hecho una colaboración con Tubyscu para explicaros las 6 cosas que he aprendido en estos meses.

      1. Encuentra tu voz.- Hay gente pá tó y en internet es fácil encontrarlos así que hables de lo que hables siempre habrá otros explicando lo mismo. No te inquietes y sé tú mismo, explica las cosas a tú manera (pensando en tú público claro) y esa será la manera de diferenciar tu blog del resto (por si no lo habíais notado a mí me gusta abrir paréntesis).
      2. Sé sincero.- Aunque tu blog sea sobre fontanería la manera de llegar a las personas es explicándoles es personalizando… Si te lías con la química de los pesticidas, si te apasionan los números impares… dilo y abre un poco de ti mismo a tus lectores. Y además como explicaba CéliaRW en este post la pena vende y yo puedo corroborar que mi post más leído de todos estos meses es éste en el que explico mi depresión postparto.
      3. Habla con todos.- Si quieres darte a conocer tienes que comentar en otros posts, en otros perfiles… Pero habla con esas personas, no te dediques a poner comentarios tipo “muy interesante” si no que pienses qué puedes aportar tú al tema. Se trata de crear vínculo con las personas y eso se crea conversando, no llegarás a tantos pero llegarás más. Recuerda que detrás de cada perfil hay una persona… una persona que puede compartir tus intereses, que puede agradecer que le eches un cable (a mí un direct message de Twitter me alertó de un error en un post y ahora siempre miro ese perfil con cariño).
      4. Pide por esa boquita.– Las redes son ante todo una plataforma de exposición pública, así que si quieres algo no te cortes en pedirlo. Si quieres que te envíen muestras gratis, pídelas, si quieres que alguien te siga mándale un mensaje directo, si quieres que se hagan eco de lo que comentas nómbralos… Hazte oír!
      5. Hazte el rey de una red y exporta hacia las otras.- Ya sabemos que hoy en día tienes que estar en facebook, twitter y instagram… como mínimo pero intentar estar en todas de verdad es una locura sólo alcanzable con dedicación plena. Si no es el caso, coge una de la redes y crea interacciones de verdad en esa. A la vez úsala de ventana para ver qué puedes ir volcando en las otras redes para dar apariencia de estar también ahí.
      6. Diviértete.- Seamos sinceros aunque trabajes en redes por dinero y tu blog sea sobre ingeniería técnica si no encuentras la manera de divertirte con ello se te van a acabar las ideas en seguida. Y si encima lo haces por placer como yo en happylittlethingblog.wordpress.com ya no te digo nada…

      Y chimpom! Estas 6 lecciones he aprendido. Y tú, cómo llevas tu blog? 

      De vacaciones… Que no me da la vida (bloggeril)

      A mí no me da la vida… La bloggeril digo… Que llega verano y el calor funde las neuronas, el tiempo y altera a los niños envacacionados. Que con el reto de un post al día con una reflexión optimista en #hayqueserPOSITIVO ya cumplo con mi cuota de esfuerzo y constancia y dedicación. Que además colaboro en el BAF y hasta un post mensual parece inmenso. No me da la vida para los cuentos y relatos. Y para traspasar y reeditar para TUBYSCU lo interesante acumulado durante años en el blog «En 1000 palabras«, pues como que tampoco me da la vida. Aish, señor, llévame pronto, que decía la vieja del visillo. 

      Sí, que hay quien sube en el ranking de Madresfera en verano -aquí el misterio desvelado por un Papá como Vader-. Y quién en verano makea el blog, cambia la plantilla, pasa de Blogger a WordPress y tal… Yo creo que «esa» gente no tiene niños o los tiene de campamentos internados. 

      Por aquí, bien, gracias; como cabras… El fin del mundo se acerca (como cada vez que se acercan vacaciones, que parece en el trabajo que no vayas a volver nunca y se acabe todo) y los niños de entretenimiento en entretenimiento arruinando la economía familiar para conciliar. En fin, que bien, que ya habréis visto que no da la vida. Pero que oye, que la cabra tira al monte y en septiembre, ya si eso, volvemos al cole y a la vida bloggeril. Que eso es muy bueno para el síndrome postvacacional 🙂 

      Felices vacaciones!!!
      PD: otros post sobre el tema vacacional y los influencers… Si es que no aprendo, llueve sobre mojado 🙂 

      De lo que te digan nada y de lo que veas la mitad

      Siempre os explico que me gustan mucho las citas. Hoy, para dar soporte a mi post, os adjunto una con un significado especial para mi “de lo que te digan nada y de lo que veas la mitad”. No sé quien la escribió ni tampoco si es de “Anónimo” pero yo la aprendí de mi madre. ¡Oh, las madres! Poco valoradas muchas veces pero son tan importantes… Si no existiesen habría que inventarlas 😉 He conocido a algunas personas a las que su madre o su recuerdo les produce rechazo y supongo que tienen sus razones. Pero a mi y en mí caso me cuesta entenderlo horrores porque la mía fue tan y tan importante que parece que todavía oigo su voz cuando iba yo con mi cantinela “que dice fulanita que tiene esto o que dice menganito que hace lo otro” y ella, sin dejar lo que estaba haciendo y con mucha calma respondía “de lo que te digan nada y de lo que veas la mitad. No seas boba que patatín y patatán”.

      A lo que voy que me pierdo. Hace ya algunos días o meses vi un vídeo de Marta Riumbau que me recordó la cantinela de mi madre. Marta, es una chica preciosa con un estilo pijocasual (no sé si existe ese estilo pero sinó queda oficialmente inaugurado desde ya) que muestra frescura, orden y equilibrio en sus videos, en sus ropas, en sus colores, etc. Tiene una forma muy natural y clara de comunicar, ha creado su propia línea de moda Mus & Bombom y es YouTuber desde enero del 2010, de eso ya ha llovido algo… Me parece estupenda su empresa de moda y que haya logrado crearla si ese era su sueño y seguro que ha sido con un gran esfuerzo.

      Pero Marta, en mi opinión, se ha pasado al “lado oscuro” de YouTube. Pasarse al lado oscuro yo le llamo a comercializarse, a perder la esencia de YouTube a distorsionarla. Y esto último quiero puntualizar que no tiene nada que ver con lo que me alegro por ella por su negocio. El vídeo en cuestión que me recordó a la cita de mi madre llevaba por título “Real House tour 2016” y era una visita virtual por su casa. Yo no sé si Marta tiene alguien que la asesore como una Network o algo similar, pero si no lo tiene convendría que, antes de publicar algunos contenidos, reflexionase o los repasase. En estos temas sí que soy curiosa porque tengo una teoría que pocas veces me falla; tu casa, tu pelo, tus manos y tus zapatos hablan siempre y por si solos de ti como persona. Y con eso no me refiero a que tengas unos muebles estupentásticos o lleves unos zapatos mega caros y fashion de la muerte, no. Me refiero a lo que dice de una persona el cómo tenga lo que tiene o a cómo tenga lo que lleve. Es un poco complicado de explicar ¿se entiende? En el caso de la casa de Marta no comment, solo tenéis que leer los comentarios que sus seguidores dejaron en el vídeo, no es necesario que yo opine. Bueno, sí opino, echadle por favor un ojo al lavadero, creo que la ropa de la secadora lleva ya allí un tiempo durmiendo. Y eso que imagino que ese día, como había “visitas”, habían vestido la casa de domingo.

      Pero lo que me hace escribir sobre el tema no es como tenga o deje de tener su casa Marta, que es suya y hace con ella o la tiene como quiere. Es que, Marta, no ha tenido en cuenta que ella vende una imagen de marca, la que se ha creado como YouTuber. Que sus seguidor@s la admiran, que quieren ser como ella y a poder ser, ella misma. Que quieren vivir su vida y que les sucedan las mismas cosas que a ella. Que si compran lo que saca es por eso y solo por eso. Y una imagen de marca es necesario mimarla, ser muy cuidadosa y prestar mucha atención con lo que muestras y haces para no destrozarla. Has de ser coherente y constante, no puedes “vender” una imagen y luego abrir un armario de cocina y mostrar una olla viuda y 3 tazas mal puestas. Es como si alguien pertenece a una asociación en defensa de los animales y luego publica en Instagram fotos de su última cacería -por poner un ejemplo claro de alguna manera- ¡No puedes hacer eso, Marta! ¡Qué te cargas 6 años de trabajo colgando videos cada semana! Si has lanzado una línea de moda y una marca algo de márqueting, branding y hierbas varias conoces ¡caramba!-aquí iría otra palabra-.

      Y después de disgustarme y reflexionar con el video por su metedura de pata me acordé de la cantinela “de lo que te digan nada y de lo que veas la mitad” y de cuanta razón tenía mi madre viendo lo visto con Marta.