Archivo del Autor: Lucía T.R.

Acerca de Lucía T.R.

Periodista y mamá blogger 24 horas. Intentando conciliar entre el mundo 2.0 y la maternidad.

Twitter es un patio de vecinas

Twitter es un patio de vecinos

Me costó mucho encontrarle el sentido a Twitter. Facebook me parecía mucho más ventajoso en todos los aspectos: lo utilizaba mucha más gente, era más visual, no había límites de caracteres, y como yo soy de muchas palabras, este era un punto que jugaba muy a su favor de la red de redes. Pero entonces comencé a sumergirme en los submundos de Twitter y a descubrir su inmediatez, algo de lo que Facebook carecía a no ser que se hiciera uso de su chat privado. Pero al lanzar un mensaje en Twitter con una duda existencial, o con una noticia relevante, o con la queja de turno, parecía ser que llegaba de forma instantánea a un buen receptor que pondría fin a nuestros desvelos. Y tuit a tuit, mi propia comunidad fue creciendo, se establecieron lazos de amistad, se tejieron redes de colaboración y también me vi inmersa en algunas (pocas) batallas dialécticas con solo cuatro caracteres. Sí, porque la susceptibilidad está a la orden del día en Twitter. Y la cobardía también. La de quienes se ocultan detrás de un pseudónimo, o simplemente utilizan la distancia interpuesta entre la pantalla y la vida real para sentar cátedra, lanzar acusaciones y creerse en posesión de la verdad absoluta. Desde hace unos meses, en el sector en el que que colaboro con mi blog, suelo escuchar repetidas quejas acerca del mal ambiente que rodea los mentideros de Twitter, y que están haciendo a algunos usuarios dejar de lado la red del pollito para emigrar a Instagram, donde parece que aún se convive en un remanso de paz. Creo que hay perfiles de Twitter realmente mal gestionados, tanto vinculados a marcas como a perfiles personales pero profesionalizados. Sin que lo que digo tenga que ir a misa, voy a exponeros algunas cuestiones que pueden ser abordadas de forma polémica en Twitter.

1. Twitter es un patio de vecinos. Y no digo de vecinas por aquello de la discriminación de género. El caso es que a veces nos podemos topar con una serie de acusaciones, de verdades a medias, de dimes y diretes, de comentarios socarrones que sólo comprender 3 o 4 allegados del tuitero de turno pero que son suficientes para que corra la ira en el mundo 2.0. Si cuando el crimen de puerto Urraco hubiera existido Twitter, seguro que una conversación mal entendida hubiera sido del detonante de la matanza. En estos casos, casi es de agradecer que las pantallas se interpongan entre el mundo virtual y el real, porque se leen tremendas calumnias y ataques que ya nos viene bien que se quede todo dentro del ordenador. A veces, se dan conversaciones adultas que son de patio de colegio: yo no me junto con fulanito porque me han dicho (fíate de tu fuerte) que ha dicho tal cosa de menganito; yo no me voy a jugar a ese parque porque menganita dice que el año pasado era muy cool pero que este ya está del todo out. El problema es que son conversaciones públicas, así es que ¡viva la libertad de expresión! Pero a la vez hay que tener mucho cuidadito para no acabar siendo víctimas de nuestras propias palabras.  Sigue leyendo

Querida marca: ¿perdida en el entorno 2.0?

 

marca_2.0

Vaya por delante que yo soy periodista y no experta en marketing on line, ni SEO, ni CM, ni ninguna de estas siglas tan molonas que ahora se agencia todo el mundo porque sí, porque tiene un perfil en Facebook en el que comparte fotos con su familia. Pero sin ser experta, llevo unos años siendo autodidacta, aprendiendo por mí misma, leyendo a entendidos de verdad y sacando mis propias conclusiones. Y lo mejor: teniendo contacto con marcas de lo más variopinto, desde pequeñas artesanas que comienzan con ilusión una iniciativa y que no tienen presupuesto para destinar a las acciones promocionales en el entorno 2.0; otras que ni se plantean que los bloggers quieran cobrar o una contraprestación a cambio de su tiempo (sí, hay quien ve a los bloggers e influencers como las nuevas ONG’s del siglo XXI, que en vez de ayudar a los necesitados se encargan de promocionar a toda las empresas que llaman a su puerta); y las mega multinacionales, gigantescas, con decenas de miles de trabajadores, repartidos por todo el mundo y con un departamento de relaciones con bloggers que da una lastimita… En fin, querida marca, que desde mi minúscula posición en el entorno blogueril, hoy vengo a poner ante ti algunos de los errores más habituales que se pueden cometer al intentar meter cabeza en esto del mundo virtual. Y ojo, porque algunas malas praxis pueden afectarte a ti exclusivamente, no logrando triunfar en el entorno digital como hubieras imaginado, pero otras actitudes suelen hastiar a los bloggers cuando de realizar un negocio conjunto se trata. Sigue leyendo

Querido blogger: No quiero colaborar contigo

 

colaboración blogger marcaEn esto de las relaciones entre blogger y marcas en el mundo virtual, hay cuestiones que escaman a uno de los dos bandos cuando de hacer negocios se trata. Como blogger, reconozco que hasta hace muy poco tiempo no tuve la suficiente confianza en el potencial de mi blog, como para atreverme a dar el paso de ser yo quien contactase con empresas interesadas en mi sector para lograr algún tipo de acuerdo. Mi blog era un mero pasatiempo, una afición en la que daba rienda suelta a mi pasión por la escritura, a mis inquietudes personales en esta etapa de mi vida y sin ninguna pretensión más. Es cierto que cada día recibía más mails con propuestas para probar productos, acudir invitada a eventos, aceptar acuerdos promocionales o publicitarios, etc. Pero yo nunca moví un dedo para incrementar estos contactos. Simplemente me levantaba cada día, me dedicaba a la gestión de mis posts y mis redes sociales y me sentaba a esperar esos mails con propuestas de todo tipo a los que daba respuesta dependiendo del interés que me suscitasen. Cuando empiezas en esto del blogging no tienes ni idea de si el número de suscriptores que tienes es suficiente, si tus visitas y páginas vistas hacen bulto de verdad, ni si tu número de seguidores en redes sociales causan vergüenza ajena o asombro. Sólo sabes que escribes porque te gusta, de un tema que te apasiona y sin pensar acerca de si el contenido que generas es de calidad, sirve de ayuda a los demás o es sólo una vía de escape para vivir en paz contigo mismo, sin importarte lo que opine el resto de la humanidad.  Sigue leyendo

pago en especies

Querido blogger: Te pago en especie

Como está resultando que los bloggers somos un colectivo dado a la sublevación fácil (#ConMuchoLove), empezaré diciendo que cada uno en su blog haga lo que quiera y gestione la comunicación con las marcas como buenamente pueda. Pero si os interesa conocer algunas experiencias de otros compañeros que han tropezado en tremendos pedruscos antes que vosotros ¡TUBYSCU es vuestro sitio! Hace unas semanas os hablaba de como en mis inicios me vendí por una crema, o lo que en lenguaje más técnico viene a ser un pago en especie. Cobrar en especie es una práctica muy habitual en el mundo del blogging, y muy respetable siempre que el blogger, la marca (y Hacienda) estén de acuerdo y ambos salgan felices estableciendo esta forma de colaboración. Cuando aún has colaborado pocas veces, casi todo lo que te ofrecen las marcas de tu sector suele ser bien recibido. Eres blogger de una temática que te apasiona, y ya pruebas por ti mismo cantidad de cosas acerca de las que escribes después, con lo cual, si ahora puedes probarlas “gratis” (“sólo” a cambio de tu tiempo y del espacio que les cedes en tu blog) no ves más que ventajas en estos ofrecimientos. Yo también he pasado por esta fase, me he ahorrado cantidad de compras que necesitaba y me he permitido disfrutar de artefactos que de otra forma nunca hubiera conocido (que no está la economía para florituras y antojos). La marca feliz por dar a conocer su producto; mi blog feliz por tener contenido novedoso e interesante para mi público objetivo; yo feliz por tener la oportunidad de probar tantísimas cosas; y mi cuenta bancaria sin alterarse pero también feliz. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, empiezo a comprender a los bloggers que no aceptan el pago en especie como forma de financiar sus servicios.  Sigue leyendo

¿Cómo hacer un blogtrip? Marcas que conquistan a bloggers

Día de elogio a las marcas, sin desmerecer a los influencers. Pero ya sabéis que en TUBYSCU vamos a estar a las duras y a las maduras. Unos días halagaremos el orgullo de los blogger y otro día el de las marcas. ¡Que en todos lados merecen elogios y críticas! Cada uno juega un papel muy importante en esta parcela del mundo 2.0 y una forma excelente de generar un vínculo profundo y duradero entre ambas partes es la de compartir experiencias en eventos conjuntos. Y el rey de la convivencia entre bloggers y empresas es el blogtrip. Un blogtrip es una escapada organizada por una marca, en la que la firma corre con todos los gastos de organización y gestión del evento, invitando a un grupo de bloggers relevantes y bien seleccionados del sector en el que quiera crearse una imagen impecable y expandir la fama de su nombre. Puestos a encomiar a marcas, hoy os hablaré del blogtrip que Puleva organizó a finales de 2014 para reunir a madres bloggers a quienes mostrarles sus avances en materia de alimentación infantil. Pude acudir personalmente a esta cita y tras compararla con otro tipo de eventos, os aseguro que la organización fue de excelente. Así es que si sois representantes de una marca y tenéis en mente la organización de un blogtrip con expertos de vuestro ramo, os dejo algunos consejos a tener en cuenta.

cómo hacer un blogtrip

Que el influencer sólo se preocupe de su maleta y la marca de todo lo demás en un blogtrip

1. Un blogtrip es un viaje de trabajo. No es un fin de semana gratis ni un pasatiempo para un blogger. Por mucho que prometamos diversión y fiestas locas, los bloggers irán a aprender lo que quieres transmitir acerca de tu marca (valores, organización, desarrollo, tecnología, innovación, etc.). Y como el viaje de trabajo que es, la marca organizadora deberá asumir todos los costes que se deriven de la organización: transporte, traslados, hoteles, dietas, visitas guiadas, lo que sea. El blogger no deberá echar mano de su cartera mientras dure el blogtrip. Siempre siendo razonables. Si algún asistente tiene vicios ocultos, que se los pague él mismo, pero lo básico para pasar una estancia confortable debe ser costeado por la organización. Sigue leyendo

bloggers vendidas por cremas

Yo, blogger, me vendí por una crema

La creación de “Tengo un blog y sé cómo usarlo” ha venido a llenar un vacío existencial en mi vida como mamá blogger. Hace más de 2 años que regento un blog de maternidad de éxito. Esto lo dicen las estadísticas y los entendidos en SEO, marketing on line y demás zarandajas, porque yo sigo viviendo para escribir, que es lo que me gusta. Hoy no vengo a hablar de mis blogs (tengo otro de viajes familiares), ni de mi libro del embarazo, ni de nada relativo a ellos, sino que de forma paralela pero totalmente diferenciada, quiero colaborar en este espacio para dar mi visión personal, como periodista y como blogger, acerca de la relación entre bloggers-influencers-gente-que-se-lo-cree-pero-no-lo-es y nuestras queridas/odiadas marcas. Para situaros un poco os diré que yo abrí un blog personal cuando buscaba quedarme embarazada, sin ningún tipo de pretensiones, ni ninguna idea acerca del posicionamiento en buscadores, ni de las relaciones entre bloggers ni marcas, y sin saber que se convertiría en una golosina para el sector infantil, de puericultura y demás trastos para bebés y mamás. Actualmente, vivo feliz y encantada de cómo ha evolucionado mi proyecto blogueril, hasta el punto de haberlo podido monetizar y conseguir ingresos reales para alimentar a mi familia. Pero en estos dos años he vivido historias para mear y no echar gota por parte de ambos bandos. Bloggers locas por lograr aunque sea un chupete gratis y que acosan a las marcas a través de todos los medios virtuales disponibles, y marcas carroñeras que tratan de hincar el diente en la visibilidad de algunos blogs cuyos autores no son conscientes de su potencial. Sigue leyendo